martes, 1 de abril de 2025

Fulgores del Martes Santo



Dentro de muy pocos días será ya 15 de Abril. Otro Martes Santo más que sumar a la cuenta de los años vividos y las emociones consumidas. Día donde la menor de mis hijas cumplirá 42 años de edad. Cuando ya se tienen hijas cuarentonas y nietos en fase preadolescente significa que formas parte del grupo de los octogenarios. Ya tienes fecha de caducidad como los yogures. Siempre supe encuadrar los años vividos dentro de los parámetros que me marcaban los Martes Santo. La Semana Santa sevillana tiene cientos de lecturas sentimentales y cada cual ajusta las suyas a sus circunstancias personales. Cuando la Judería sevillana ha sido tu cuna y donde transcurrieron tu infancia y tu juventud ya sabes, con el paso de los años, que el azul-celeste de la Candelaria siempre te acompañará por este valle (el del Guadalquivir) de risas y lágrimas. Este entramado urbano que se mueve a caballo entre la Puerta de la Carne y la Alfalfa se gestó entre casas señoriales y corrales de vecinos. El reluciente mármol de los zaguanes de las casas aristocráticas como contraste social con la dura piedra de los poyetes de los pilones. Tiempos muy difíciles aquellos donde en no pocas ocasiones la subsistencia y la supervivencia iban cogidas de la mano. Siempre con la Reina de la Judería velando para que nuestras vidas no se nos fueran por el desagüe de la incertidumbre. Lo que resulta verdaderamente importante de un árbol no son sus floridas ramas (lo que lo viste) sino la fortaleza de sus raíces (lo que lo mantiene firme). Allí, por San Nicolás, teníamos (todavía sin saberlo) unas fuertes y eternas raíces sentimentales configuradas por el Señor de la Salud y la Virgen de la Candelaria. No nos hacia falta leer los Evangelios ni asistir a misa de doce para saber que con ellos siempre estarían nuestras almas en buenas manos. A la postre somos un clavel que se cae del paso del Señor a su paso por la calle Candilejo. El profundo suspiro de una adolescente cuando pasa la Candelaria por la Plaza de la Contratación. La lágrima furtiva de una anciana en un ventanuco del Callejón de Dos Hermanas. El aroma carpantiano de las pavías de bacalao cuando la Cruz de Guía avanza por el final de los Jardines de Murillo. El olor a lápices nuevos y gomas de borrar del Protectorado de la Infancia en Santa María la Blanca. En estos tiempos tan difíciles de gestionar, donde manda la incertidumbre y el desosiego, es cuando más debemos buscarnos en el espejo de nuestras raíces. Saber distinguir lo vacuo de lo que resulta verdaderamente trascendental. Somos lo que fuimos y nunca lo que llegaremos a ser. El triunfo de lo concreto sobre lo inconcreto. De donde venimos y hacia donde vamos. Configuramos una bolsa de alpiste dominguero en la Alfalfa. Un papelón de calentitos de Cabeza del Rey Don Pedro. Unas sandalias, con el empeine del pie marcado por las huellas del sol, compradas en el Sanatorio de la Goma. Una maquina de coser empeñada en el Monte de Piedad. Un cuadro de Carmen Laffón expuesto de madrugada en las paredes de la calle Vírgenes. La eterna imagen de Manolo Luque sentado de manera permanente junto al Paso de La Candelaria expuesto en la Catedral Hispalense. Los fulgores, los eternos fulgores, del Martes Santo que se eternizan con el permanente relevo entre padres, hijos, abuelos y nietos. Ayer terminó para siempre el 31 de Marzo del Año del Señor de 2025. Ayer, precisamente ayer, ya estaba expuesta la Candelaria en su Paso de Palio. Decíamos ayer……..

jueves, 27 de marzo de 2025

La eterna Expiración


Navega entre la vida y la muerte. No termina de soltarse de la vida ni tampoco se agarra del todo a la muerte. A eso se le llama Expiración. Es una latente contradicción que se humaniza y diviniza a partes iguales. Mira al Cielo suplicando que termine su agonía pero sin querer dejar de pertenecer al arrabal donde sabe que tanto lo quieren y veneran. Elegir entre el Cielo y Triana nunca puede ser una fácil elección. Cuentan que un sevillano en su última agonía (mi padrino) le dijo a su compadre: “Compadre no se donde me mandarán cuando me muera pero seguro que no es mejor que Sevilla”. Es verdad, dejar para siempre Sevilla (no digamos Triana) nunca puede ser una buena opción. Cuando el sufrimiento a través de enfermedades graves convierten la existencia humana en un calvario es legitimo y humano que la muerte suponga una liberación. La Expiración definitiva libera el dolor y produce la paz de poder entregarse definitivamente en los brazos del sueño eterno. Este Crucificado que cruza cada año el Puente de todos los puentes camino de Sevilla rompe toda la filosofía redentora que tiene como meta a la Buena Muerte. Quiere dejar de sufrir pero, a su vez, no quiere morirse. Su muerte no se nos presenta plácida (quién se muere plácidamente clavado en una madero) y sus ojos se nublan con las tinieblas de la Muerte. La seguiriya de los Cagancho se hace verdad en su trágico y rotundo rostro. En sus manos clavadas por soles y lunas lleva estampada la bala sufriente que acabó con la vida del Pasmo de Triana. En la expresividad de su dramatismo estético se hace verdad la ética de la muerte por llegar. Ni Él termina de querer morirse ni Triana está dispuesta a dejarlo morir. Sacando fuerza de flaquezas dentro de un par de meses piensa darse una vuelta por Roma. Los trianeros lo pasarán mal con su ausencia pero comprenden que si “todos los caminos conducen a Roma” nadie mejor que Él para recorrerlo. En la oficialidad cofrade lo llaman Cristo de la Expiración pero aquí, en Triana, siempre lo han conocido por El Cachorro. Sabe, sabemos, que su Expiración es eterna.

lunes, 24 de marzo de 2025

El argentino que conquistó el mundo desde Roma



El pasado domingo le dieron el alta hospitalaria a un ciudadano argentino llamado Jorge Mario Bergoglio.  Ha dejado el Hospital donde ha estado ingresado durante algo más de un mes  el Papa Francisco.  Tiene 88 años de edad y nació en Buenos Aires un 17 de Diciembre de 1936.  Antes de entrar en el seminario estuvo trabajando como técnico químico cuidando de la correcta higiene de los alimentos.  Primero se cuidó de higienizar los alimentos del cuerpo para, posteriormente, preocuparse de cuidar los alimentos del alma.  De joven le extirparon un trozo de pulmón que no le imposibilitó el poder desarrollar su vida con toda normalidad.  Evidentemente esto siempre le iba a suponer un riesgo añadido ante cualquier  problema  de origen respiratorio.  Jesuita de formación y también de profundas convicciones  siempre fundamentó su apostolado en dos direcciones.  El posicionamiento nítido y rotundo a favor de los más desfavorecidos y abrir siempre vías de diálogo con otras tendencias religiosas, políticas y sociales.  Un hombre de su tiempo comprometido con los pendulares avatares de su tiempo.  Mucho se ha escrito (sobre todo especulado) sobre su papel sacerdotal durante la feroz dictadura argentina.  Se llegó a decir (sin pruebas) que había denunciado a dos sacerdotes jesuitas.  Lo que se ha demostrado de manera fidedigna es que se implicó sin fisuras en ayudar a escapar de las garras de la dictadura militar a muchas personas (algunas de ellas de tendencia comunista).  Fue elegido Sumo Pontífice de Roma y Jefe de la Cristiandad un 13 de Marzo de 2013.  Lo hizo tras la renuncia por los serios problemas de salud de Benedicto XVI.  Un pontificado de 12 años de duración en tiempos extremadamente convulsos.  El Papa de las primeras veces. La primera vez que un jesuita salía elegido Papa.  La primera vez que un Papa procedía del Hemisferio Sur y también la primera vez en tener un Papa procedente de América.  Su papado no pasará desapercibido dada sus continuas implicaciones en temas donde los seres humanos estaban siendo vilmente atropellados.  Está parte de su papado la izquierda de nuevo cuño lo valoraba en positivo o negativo en función de las valoraciones que hacia sobre determinados temas.   La Derecha política y económica nunca le tuvo ningún aprecio y siempre lo consideraron un papa “demasiado atrevido”.  El atrevimiento consistía en postularse claramente a favor de los pobres y en denunciar las tropelías que se cometían en el mundo. Muchas de estas valoraciones siempre son subjetivas pues las contextualizamos en función de nuestras distintas ideologías.  Este seguidor del San Lorenzo de Almagro ejerce su difícil tarea para que la senda de la Cristiandad no se pierda por los  turbios y falsos senderos de la mentira y los espurios comportamientos. Tiene una asignatura pendiente que ya se nos antoja algo complicada de realizarse: visitar Sevilla.  Siempre nos quedará en el baúl de las cosas imposibles una foto del papa argentino rezándole a La Macarena.  Parece ser que ahora le van a “programar” dos meses de convalecencia  para poder recuperarlo para la actividad papal (¿).  Estamos ante una persona mayor con graves problemas de salud  fundamentalmente respiratorias.  El audio que nos ofrecieron  y su salida al balcón no son más que intentos de la cúpula jerárquica para demostrarnos que  el Papa progresa adecuadamente.  ¿Misericordia?  ¿Humanidad¿  Parece ser que estos conceptos no son los adecuados para los tiempos que corren.  Creo que lo sensato es que pueda dimitir y lo dejen en paz en su ultimo tramo existencial.  Primero la persona y después el Papa.