jueves, 30 de noviembre de 2023

Cine Cervantes



La reapertura tras su remodelación del Cine Cervantes se nos presenta como una más que excelente noticia. Allí, conjuntamente con el Nervión Plaza, se han celebrado estos días las reproducciones de las películas del ninguneado Festival de Cine Europeo de Sevilla. Imaginar la sevillana calle de Amor de Dios sin el Cine Cervantes era un golpe que Sevilla no podía -ni debía- permitirse. El Instituto San Isidoro y el Cine Cervantes son el santo y seña de esta céntrica calle. Con su nueva puesta en funcionamiento el Cervantes ha tenido un final feliz  y ahora depende de los sevillanos y las sevillanas la supervivencia de este emblemático templo cinematográfico. Lo que popularmente conocemos en Sevilla como “el Centro” ha visto seriamente mermadas sus  actividades lúdicas. Las ultimas décadas del siglo XX fueron devastadoras llevándose por delante al Coliseo España, el Teatro San Fernando, el Palacio Central (el primero que tuvo refrigeración en Sevilla), el Llorens, el Teatro Álvarez Quintero o el Imperial (hoy  felizmente reconvertido en Librería). Las perdidas de establecimientos y locales emblemáticos en esa mágica zona han sido desoladoras. Allí lo nocturno y lo lúdico iban cogidos de la mano entre Cines, Teatros, Salones y Cafés-Cantantes. El permanente bullicio de personas propiciaba que las noches sevillanas se sabía cuando empezaban pero no cuando terminaban. Ahora que hasta se legisla que no se pueda beber civilizadamente en la puerta de los bares es el momento de reivindicar una Sevilla callejera que siempre ha sabido vivir de puertas afuera. Vivimos tiempos difíciles donde manda el vandalismo y los fantasmas del vicio nos acechan agazapados tras las esquinas. La solución no puede ser vivir enclaustrados en “nuestras cuevas” consumiendo Series televisivas a porrillo y dándole cartas de naturaleza al colesterol a través del  sedentarismo. Sevilla o es libertad callejera o no es nada. Como consecuencia del Covid resultaba patético ver los pasos montados en los templos sin poder salir a la calle. Aquí todo tiene su momento. Las obligaciones y las devociones. Las pasiones y las aficiones. Tampoco podemos idealizar tiempos pasados donde, evidentemente, no todo era bueno. Lo importante es comprender que las señas de identidad de una Ciudad no se construyen (o destruyen) tan solo en una sola época. Siempre supimos ser clásicos y vanguardistas a la vez sin alterar el verdadero significado de las cosas. No se trata de cabalgar a lomos de la nostalgia. El Cine Cervantes recuperado para la Ciudad siempre será una buena noticia. Cuando se quiere (de verdad a la Ciudad) se puede. Todo sea por la causa cultural sevillana. Arriba el telón del Cine Cervantes. 

martes, 28 de noviembre de 2023

Un sábado reconquistado para la Gloria



El pasado sábado se vivió en Sevilla una de esas efemérides que merecen por derecho propio ser considerada como una Jornada Histórica. Se cumplía el 775 Aniversario de la Reconquista de Sevilla por el Rey San Fernando. Desde la vecina y querida localidad de Dos Hermanas se trasladó a Sevilla a la Virgen de Valme. Se trataba de configurar en el tiempo una imagen callejera que nos llevara hasta el año 1248. San Fernando, la Virgen de Valme y Sevilla configurando un mágico triangulo sentimental. La calle, las calles, hervían de fervor al paso de la comitiva. Un masivo esplendor donde se notaba en el ambiente la percepción de estar asistiendo a una lección de Historia sevillana. Allí donde siempre se funden el pasado y el presente. El Rey San Fernando como el gran referente histórico de la Ciudad. La Virgen de Valme como su gran valedora y protectora. Sevilla como el principal referente de esta histórica  Reconquista. Un Rey-Santo y magnánimo que de la prudencia y la tolerancia hizo virtud. Una Virgen gótica-fernandina portando en su regazo al futuro Mesías. Como colofón una Ciudad que se hizo Santa y Mariana para que nadie se sintiera huérfano en ella. La Virgen de Valme viajó hasta  Sevilla en un coche descapotable para que el cielo de la Ciudad la coronara de luces azules. El Rey San Fernando salió a la calle portando una bola y una espada (en esta tierra nunca se puede bajar del todo la guardia). Cerraba el triangulo Sevilla que nunca sale ni entra: simplemente siempre está. Los soniquetes de marchas semana-santeras y el fervor respetuoso de la calle hicieron el resto. Un sábado para recordar en la memoria sentimental y una efeméride digna de pasar a los anales de la Historia de la Ciudad. Cuando, de manera permanente, asistimos a tanto “postureo” acontecimientos como el del pasado sábado nos redimen de nosotros mismos. La Virgen de Valme se volvió a su lugar de origen nazareno (ignoro si en el descapotable). San Fernando retorno a su santo aposento catedralicio donde duerme el sueño eterno de los justos. Sevilla envuelta en su manto de estrellas se quedó soñando en la larga noche de los tiempos. San Fernando, la Virgen de Valme y……Sevilla.

jueves, 23 de noviembre de 2023

Juana de Aizpuru



“Todo tiene su final y yo he agotado mi tiempo”  - Juana de Aizpuru-

Esta vallisoletana se nos configura como una de las mas grandes galerista y mecenas del Arte Contemporáneo de nuestro país. Con 90 años de edad a sus espaldas ha decidido cerrar su Galería de la calle Barquillos madrileña. Decía que quería morir “con las botas puestas” pero algunos problemas de salud le han hecho reconsiderarse a si misma. Al final el tiempo siempre nos demuestra que terminará mandando sobre nosotros. Ley de vida es ley inmutable. La vinculación de Juana de Aizpuru con la Ciudad de Sevilla es de una importancia extraordinaria. Creó en 1970 su primera Galería en el numero 10 de la sevillana calle Canalejas. Allí  resistió heroicamente defendiendo el Arte Abstracto (Contemporáneo) dentro de una Sevilla que se resistía con uñas y dientes a abandonar el blanco y negro de su Cultura. Fue en 1986 cuando cogió sus bártulos y se fue a la calle Zaragoza. Allí siguió apoyando a nuevos pintores y difundiendo un Arte comprometido y todavía poco comprendido. En 1983 decidió  crear una Galería en la Villa y Corte española (la alternaba con la de Sevilla). En el 2004 crea la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla (BIACS) cuya ultima edición se celebró en 2008. La recuerdo cuando en compañía de algún amigo con inquietudes visitábamos su Galería en la calle Canalejas. Sentada frente a una mesita con su pelo rojizo y con el aurea de las grandes Divas de Hollywood. Moderna y vanguardista, rodeada de lienzos con geometrías imposibles e interminables en una Ciudad diseñada para el Barroco y el Clasicismo. Un clarificador ejemplo de que Sevilla no tiene mas limitaciones culturales que aquellas que quieren imponerles sus caducos “Inquisidores”. Juana de Aizpuru en su Galería siempre hablando por teléfono y siempre hablando de su gran pasión: el Arte Contemporáneo. Su gran obra y mayor legado ha sido cuando en 1982 crea en Madrid la “Feria Internacional de Arte Contemporáneo” (ARCOS). Considerada de entre las mejores de Europa y Latinoamérica. Galardonada en numerosas ocasiones se le concedió en 2011 el titulo de “Hija Predilecta de Andalucía”. Tiene una calle en Alcalá de Guadaira en la Barriada de la Liebre. La misma liebre que siempre se escapa para que no tenga rotulada una calle en Sevilla capital. Seguro que, como ha pasado tantas veces, cuando se muera (que ojalá tarde muchos años) se la pondrán por la vía rápida. Tiempo al tiempo.