martes, 25 de noviembre de 2025

Las Comidas de Empresas



Poco dudas albergo que una buena comida en una buena compañía es de los más grandes placeres de los que podemos disfrutar los seres humanos. Lo importante, lo verdaderamente importante, es que la compañía la elijas tú y no que te sea impuesta por una serie de convencionalismo sociales. Tener que trabajar con algunos indeseables es algo que tú no puedes cambiar salvo que te enfrentes a la nefasta posibilidad de perder tu necesario puesto de trabajo. Son otros los que contratan, son otros los que planifican y son otros los que despiden. Te dan unas tareas a desarrollar y, en algunas ocasiones, las tienes que llevar a cabo junto a gente de una catadura moral ciertamente dudosa. Trabajar consiste muchas veces en hacer de tripas corazón e intentar lidiar con unas condiciones de trabajo que en algunas ocasiones te resultan tóxicas. Elegir con quien compartes tus ratos de ocio ya es una cuestión completamente diferente. Comer y beber junto a personas por las que profesas un gran afecto se nos presenta como algo ciertamente gratificante. En las Comidas de Empresas los comensales los eligen otros y, en muchas ocasiones, tienes que asistir (aunque el cuerpo te pida lo contrario) para no dar la nota. El pronunciamiento convencional de “no señalarte”.
Reconozco que a la largo de mi larga experiencia laboral ganan por mayoría los que se pueden considerar excelentes compañeros y a los que incluso, en algunos casos, puedo considerar grandes amigos. Para organizar una comida con ellos no hacia falta que la dictaduras de los almanaques marcara nuestra vida cotidiana. Nos solíamos reunir cuando alguno de nosotros teníamos algo importante que celebrar. Luego estaban los rastreros de turno que se llevaban todo el año poniéndote zancadillas y que, en la Comida de Empresa, se mostraban como ejemplos modélicos de compañerismo y cordialidad. Un ejercicio de hipocresía que, lamentablemente, teníamos que soportar.
Las Comidas de Empresas se han extendido de una manera absoluta y ya no hay Empresa que se precie que no celebre alguna. La Hostelería es la gran beneficiaria de estos eventos gastronómicos donde, acorde con la Sociedad que nos ha tocado vivir, siempre manda lo “políticamente correcto” por encima de la sinceridad en las relaciones humanas. Se trata de potenciar por parte de los “jerarcas” de las Empresas un falso compañerismo que a la larga propicie unos mayores índices de productividad. Se te “invita” a participar en una ceremonia donde inevitablemente asistirán gente que en el día a día envilecen el noble sentido del compañerismo.
La palabra Compañero (no digamos la palabra Amigo) en la actualidad se encuentra completamente devaluada. Todo gira en torno al Carrusel de los convencionalismo sociales. He tenido la inmensa suerte de tener grandes compañeros en mi larga vida laboral y tengo la fortuna de contar a mis amigos como uno de mis grandes tesoros sentimentales. También tuve que trabajar junto a miserables de ideas perversas y sibilinas. Es la vida y no te quedaba otra que apechugar con lo que tocaba en suerte. Si al placer de la amistad o el buen compañerismo se le une una buena comida todo queda encuadrado dentro de los grandes placeres terrenales. Darle cobijo en nuestra tribu a gente que en clave machadiana va apestando la Tierra ya es otra cuestión.

viernes, 21 de noviembre de 2025

Gastar mucho para vivir poco


Todo queda ya reducido a entrar de cabeza y sin paracaídas en la planicie del voraz e implacable consumismo. Gastar sin freno en cosas que en el medio plazo quedan amortizadas por otras que las sustituyen. Demostrado queda que no es lo mismo consumir que consumismo. Lo primero entraría de lleno en cubrir necesidades primarias (cosas que muchas personas, incluyendo niños, no pueden hacer) de una supervivencia donde se intenten cubrir aquellas cosas que demanda nuestro cuerpo y, a ser posible, también nuestra alma. Lo segundo es la programación hábilmente ejecutada por otros y que nos inculcan todas las formas posible para que compremos muchas cosas inútiles y fácilmente prescindibles. Aquí la Publicidad con sus grandes dotes de seducción juegan un papel predominante. No es casual que el sostén financiero de muchas Empresas dependa de la Publicidad que contraten sus servicios. Audiencia y Publicidad siempre suelen caminar cogidas de la mano. Esto no es malo por si mismo y el meollo de la cuestión siempre será que tipo de cosas se nos están publicitando. Siempre será la Ética (hoy completamente desaparecida en casi todos segmentos de la Sociedad Española) quién determine que productos responden y cuales no a la calidad del producto que nos están vendiendo. La buena o mala publicidad quedan en muchas ocasiones oscurecidas por el montante de dinero que siempre hay en juego. Es nuestra tarea intentar racionalizar lo que compramos; a quien se lo compramos y como lo pagamos. No terminamos de convencernos que la vida se fundamenta en tener tiempo libre para poder disfrutarlo en aquello que nos hace crecer como humanos. Vivir no puede consistir solo en acumular cosas inútiles que terminan durmiendo el sueño de lo efímero y volátil dentro de un cajón. Tiempo, la vida es fundamentalmente tiempo y del uso que hagamos de él dependerá si nuestra vida ha merecido la pena. Gastar la vida en cosas que nos humanicen.
Todo se hace de manera compulsiva. Compramos la Lotería de Navidad (por si tocara donde veraneamos) en Agosto. Empezamos a comer mantecados en Octubre y encendemos las luces de Navidad a mediados de Noviembre. Han convertido al Niño Jesús en sietemesino. El origen de la Fiesta (la Natividad) ni está ni se le espera. Todo se hace para que el dinero duerma lo menos posible en los bolsillos de la gente. Este año se celebra en nuestra Ciudad (¡por fin!) que los adornos navideños de las calles tendrán algunos elementos de la Cristiandad. Pero entonces, ¿aquí que es lo que celebrábamos? ¿No se trataba del Nacimiento de quien responderá al nombre del Mesías? Todo queda al final relegado envuelto en papel de regalo y parafernalia consumista. Regalar y recibir regalos es hermoso y cuando se hacen de corazón nos resulta altamente gratificante. Aunque tampoco estaría de más regalar de vez en cuando Amor, Solidaridad, Paz, Buenas Intenciones y Empatía con quienes peor lo están pasando. Siempre sin olvidar que las necesidades fundamentales de muchos niños no se resuelven tan solo con una muñeca o un balón. ¿Demagogia? Puede ser pero que nadie intenté buscar a Dios en los escaparates de las tiendas o en los excesos que otros nos programan para que piquemos el anzuelo. Santa Teresa buscaba a Dios en los pucheros. Lo importante es siempre buscarlo ( a ser posible en clave machadiana). La Fiesta de los niños donde todo gira (o debía girar) en torno al Niño de todos los niños. Gastar mucho para vivir poco.

martes, 18 de noviembre de 2025

Carteles para la discordia



Esta Ciudad de nuestros amores y desvelos siempre se ha nutrido de polémicas estériles y que siempre terminan bailando (por Sevillanas) con el viento del Aljarafe. La cartelería que anuncia (o al menos debía anunciar) los grandes eventos de la Ciudad ha sido un buen ejemplo de estas controversias de tertulianos aburridos. Cercano está en el tiempo el famoso (por polémico) Cartel de la Semana Santa de 2024. Aquí Jesús se nos representaba como un modelo de Victorio & Luchino. Alguien si cuya ejecución hubiera sido perdonada por Poncio Pilatos, habría despertado en la Roma Imperial alguna sospecha de tendencia apolínea en el Prefecto romano. Como pasa siempre se encendieron las RRSS (Redes Sociales); cogió más fama el pintor y al final todo se quedó en una candela de parada rociera. Nada que el tiempo no termine amortizando.
Ahora le ha tocado el turno en este carrusel de polémicas estériles al Cartel de la próxima Cabalgata de Reyes Magos. Lo recibí hace unos días mediante el amable envío de un amigo y la verdad es que al mirarlo por primera vez tuve la sensación de que aquello traería cola (como las de la Expo del 92). Había cosas que no me cuadraban. Primero la imagen del niño, pues no sabía si era fruto de la ilusión al entrar la mañana de Reyes en el Salón de su casa (donde los Reyes depositan los Juguetes) o si huía despavorido como si hubiera visto al mismísimo Frankenstein. Luego estaba colgada una túnica de nazareno con lo que se comete un craso error de primero de sevillanía. A los niños no se les regala su primera túnica de nazareno; a los niños se les compra una túnica para que puedan continuar la tradición de sus mayores. Es como si dijéramos que a los niños se les regalan las mochilas para ir al Colegio. El concepto de regalar tiene otro significado.
Me quedaba por ver algo que, sin esforzarme mucho, entendí que iba a ser motivo de una gran polémica en la Ciudad. Nada más y nada menos que ¡¡una camiseta del Betis!! El Cartel obviaba de manera evidente cualquier referencia a los muchos niños que en la Ciudad tienen sus preferencias por los aledaños del Viejo Nervión. Es decir: los Reyes traerán camisetas para los niños que además de portarse bien sean béticos pero se olvidarán de traérselas a aquellos que sean sevillistas. Estas cosas, asumiendo que son irrelevantes para la Ciudad, provocan un cierto e innecesario malestar entre muchos sevillanos. Aparte de que supone un frente abierto para que los descerebrados de turno utilicen las RRSS para agredir verbalmente a las personas (eso sí siempre escondidos tras el anonimato). Fernando Vaquero (excelente pintor) ha denunciado que está sufriendo acoso por la elaboración del Cartel. Una obra de Arte puede gustar mucho, poco o nada pero esto no puede justificar nunca que se insulte al Artista. Esto es una soberana majadería que retrata perfectamente a los que viven del insulto y el improperio.
A mis nietos, entre mi hija Margarita (la Tita) y un servidor, les regalamos dos camisetas del Betis. Una con la primera equipación al comienzo de la temporada. La otra, con la segunda equipación, se la solemos pedir a los Reyes Magos de Oriente. Reconozco que nunca fallan. Lo mismo les ocurrirá a los abuelos sevillistas. Los niños son niños. Unos por la edad y otros por mantener la ilusión infantil pegada a las paredes del alma.

jueves, 13 de noviembre de 2025

El adiós del último Patriarca del Flamenco



Esta mañana lluviosa y desapacible donde parece que ya el Otoño se hace omnipresente en nuestras atribuladas vidas y castigados cuerpos nos llega la noticia, triste y desolada noticia, del fallecimiento de Antonio Fernández Díaz “Fosforito”. Nacido para la vida y el Cante Flamenco en Puente Genil un 3 de Agosto de 1932. Tenía 93 años de edad y ha fallecido en la luminosa Málaga a la que siempre consideró como su segunda Patria. Precisamente en Mayo del pasado año Fosforito depositó su inconmensurable legado flamenco en la “Caja de las Letras del Instituto Cervantes”. Dejando también una réplica de la V llave del Flamenco que tan merecidamente le concedieron en el año 2005.
Hacer una evaluación artística y personal de la inmensa aportación que este pontanés le ha proporcionado a la Historia del Arte Flamenco se nos antoja una tarea hartamente complicada. Su discografía se nos representa absolutamente imprescindible para quienes quieran conocer de manera fidedigna la grandeza sonora de este Arte parido y amantado por la Madre Andalucía. Memorable la grabación que realizó acompañado a la guitarra por el genial Paco de Lucía donde se desgranan de manera modélica y memorable todos los “palos” importantes del Cante Flamenco. Fosforito era al Flamenco lo que Louis Armstrong al Jazz y Mozart a la Música Clásica. Un referente inexcusable para comprender en toda su dimensión la grandeza del Cante Flamenco. El eslabón, perdido y recuperado, que unió el Flamenco del ayer con el Flamenco del presente. El último Patriarca del Flamenco. El fin de una etapa gloriosa del Arte Jondo.
Poseedor de todos los Premios y Distinciones habidas y por haber supo, cuando ya las fuerzas de su garganta menguaban, llevar al terreno de la palabra sus amplísimos conocimiento de todas las parcelas del Flamenco. Un hombre que supo repartir su tiempo entre su familia, su legión de grandes amigos y el Arte Jondo. En sus últimos años de existencia terrenal se nos configuró como una Enciclopedia viviente donde tomaban forma la explicación razonada de todas las distintas facetas y misterios del Flamenco. Es difícil entender este Arte sin que en el mismo no hubiera estado omnipresente Fosforito. Que Dios le guarde en esa parcela del Cielo donde anidan los más grandes artistas del Flamenco y donde todos viven bajo el amparo del gran Silverio Franconetti.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

La radiante LUX de Rosalía




Hace muy pocos días salió al mercado (donde todo se compra y se vende) el cuarto álbum de Rosalía. Una autentica joya discográfica donde los sentidos se adormecen y se enaltecen a partes iguales. Esta obra maestra (LUX), nace de una mujer en plena ebullición artística y emocional y con una clara tendencia al misticismo. Un título más que apropiado pues la luz que dimana te envuelve en un sano y necesario ejercicio espiritual. Esta antológica obra discográfica ha sido motivo de comentarios en todas las televisiones y periódicos del mundo. Entiendo que la valoraciones (a favor o en contra) siempre nacen de la subjetividad de quien escribe. El New York Time desarrolla una más que interesante tesis de si estamos ante una obra operística o de pop. En este país nuestro, germen de tantos mediocres y arribistas, tenemos la inmensa suerte de contar con una artista a la que se le valora y reclama en todos los confines de la Tierra. Una Estrella universal. Rosalía es un islote del Mar Mediterráneo donde hasta los temporales se aplacan para poder verla y escucharla.
Nacida para la vida en un pueblo de la parte norte del Bajo Llobregat llamado San Esteban Sasroviras. Sus orígenes artísticos siempre estuvieron enraizados con firmeza (cosa que ella siempre lleva a gala) en el Mundo del Flamenco. Con 15 años de edad recorría las Peñas Flamencas de su tierra catalana y, los que la escuchaban, dan crédito que además de cantar bastante bien era conocedora de todos los “palos” del Flamenco. Siempre ha mostrado una profunda admiración por artistas flamencos contemporáneos como Enrique Morente o Camarón pero también se siente fuertemente atraída por la Paquera de Jerez o Fernanda de Utrera. Ser flamenca (o flamenco) representa un firme ADN sentimental que te acompañará el resto de tus días.
Este pasado domingo estuve escuchando a Rosalía en el por ahora su último trabajo discográfico. Lo hice hasta en tres ocasiones (vía Spotify) y la verdad es que aquello me pareció “una experiencias religiosa”. Un ejercicio de misticismo que no es más que una fugaz introspección donde retomamos la búsqueda de lo espiritual obviando por un rato las prisas y convulsiones de esta vida a la que llaman moderna. Rosalía -como suele hacer siempre- se ha rodeado para esta obra discográfica de un núcleo de artistas tan variopintos como extraordinarios. Aquí están la Orquesta Sinfónica de Londres; Björk; Ives Tumor; Carminho; Yahritza; Silvia Pérez Cruz y Estrella Morente. El resultado donde aparecen hasta 13 idiomas distintos es sinceramente majestuoso. Estos tiempos que nos han tocado vivir son extremadamente complicados y estamos “tutelados” por primates analfabetos y fascitoides. El Arte y la Cultura como antídoto y Rosalía como permanente oración existencial. La radiante LUX de Rosalía entrando por nuestras ventanas.

domingo, 9 de noviembre de 2025

En manos del mercantilismo sanitario





Hoy hace dos años que mi hija Margarita entró en un bucle de Salud Mental que se nos ha hecho penosamente interminable Una situación de estrés laboral, que lejos de remitir no hacía más que aumentar cada día, la llevó a tener que convivir con abundantes crisis de ansiedad y, por extensión, de pánico. Tanto le llenaron el “globo” de exigencias laborales que al final el globo se terminó reventando. Las estadísticas nos dejan meridianamente claro que es altísimo el número de personas (fundamentalmente jóvenes) que viven atrapadas en las redes de los desordenes mentales. Lo que ocurre es que cuando de verdad aprecias la magnitud de este serio y grave problema es cuando se asienta dentro de las paredes de tu casa. Aquí ya no valen valoraciones políticas ni sociales, aquí es vivir día a día con este penoso problema. A mí, al vivir solo, no quisieron comentarme lo que le estaba ocurriendo a mi hija. Pensaban que se solucionaría mas pronto que tarde. Ha sido su madre la que ha bregado en primera persona con el día a día donde se pasaba de Guatemala a Guatepeor. Ella, mi hija, pudo apreciar en primera persona los valores humanos y solidarios de la Madre que le ha tocado en suerte. Dios la guarde.

Durante estos dos años hemos podido comprobar (ella y nosotros) como la Sanidad Pública Andaluza se desentiende totalmente de los enfermos que padecen algún desequilibrio mental. Solo se pretende que acudan a la Psiquiatría Privada que es donde está el negocio. El gravísimo problema de los Cribados de Cáncer de Mama ha puesto sobre las cuerdas a una Sanidad Pública que en Andalucía ha sido completamente desmantelada en beneficio de las Privadas y que resulta fácilmente detectable. El negocio, los negocios, como principal ideario político. Les ha explotado el “Chiringuito” en las manos y ya no saben como salir del atolladero. Ya el “Relato” (las burdas mentiras) no les funciona y empiezan a notar que la gente exige algo más que la impostada “sonrisa Profiden” del señor Presidente de Andalucía . Al nuevo “Consejero de Sanidad” no lo han puesto para resolver los graves problemas de la Sanidad Pública (eso ya tiene difícil arreglo) lo han puesto para “Salvar al Soldado Bonilla”.

Mi hija, como recuerdo del triste segundo aniversario de sus problemas de Salud Mental, ha subido a las RRSS (Redes Sociales) sus vivencias en este tiempo donde las sombras siempre le ganaban la partida a las luces. Gracias a Dios (mi Fe en estos momentos es inquebrantable) y al apoyo de su familia y algunos amigos (de los que no se esconden en los momentos difíciles) mi hija empieza a ver algo de luz al final del túnel. Que sea ella, protagonista absoluta de esta dura travesía quien nos cuente sus experiencias………..

viernes, 7 de noviembre de 2025

La vida imantada a un frigorífico



Desde hace unos años se ha puesto de moda colocar imanes de distinta índole en las puertas de los congeladores de los frigoríficos. Son referencias porosas de nuestros sentires y aficiones. Una manera de crear mundos exteriores al frigo donde la vida se nos muestra firmemente pegada a través de los imanes. La mañana del sábado, mientras colocaba en el interior del frigo las viandas correspondientes, me entretuve en recontar los imanes allí colocados. Me salían un total de 23 imanes y ya el espacio disponible está copado casi en su totalidad. Aunque siempre se puede hacer un pequeño hueco si el imán a colocar mereciera la pena. Nunca es tarde si el imán es bueno.
Los imanes de mi frigo tienen un orden cronológico que tengo perfectamente controlado. El primero que abrió la terna fue uno de Mapfre-Hogar con un numero de teléfono por si el vecino de arriba se dejaba algún grifo abierto. Ya y de manera paulatina aquello fue un no parar. En la parte más espiritual allí están el Señor de la Salud de San Nicolás; Pasión; el Gran Poder; la Esperanza Macarena y también el Cachorro y la Candelaria. Tampoco podían faltar algunos dedicados al Equipo de mis amores y desvelos. Tres imanes con escudos del Betis de distintas épocas. Siempre con la esperanza de que ellos me ayuden a que el interior del frigo nunca lo tenga vacío. Cuando Dios aprieta y nos pone la vida en números rojos siempre se empieza por desalojar los frigoríficos.
Allí imantados a mis sentimientos flamencos están Camarón, Paco de Lucía y Enrique Morente. Imanes de distintas zonas de Sevilla incluyendo tres dedicados al Barrio de Triana. Uno muy querido de Santiago Apóstol que me trajo mi nieto procedente de tierras gallegas. Una lagartija, entre verdosa y azulada, que inevitablemente me recuerda a las que aparecían en las pantallas de los cines de verano. Sinceramente este ultimo imán de la lagartija no recuerdo si fue un regalo o una compra. Igual se coló reptando por la pared hasta la ventana de la cocina. Los caminos de las lagartijas son variopintos y misteriosos (por favor no hacerles daño que son altamente beneficiosas en el equilibrio de la Naturaleza). Había en mi generación niños diabólicos que les cortaban el rabo para poder disfrutar de como se seguía moviendo incluso fuera del cuerpo de la lagartija.
Los imanes se agarran fuertemente a los exteriores de los frigoríficos como también nosotros nos agarramos con fuerza a los interiores de nuestras vidas. Todo en clave de perfecto ensamblaje en las agarraderas. Lo imantado como fuerza telúrica para que nuestro despegue definitivo se produzca con los menores desgarros posibles. La Tierra tiene efectos naturales de imantación y los astros bambolean en el universo buscando siempre el imantarse unos con otros. Un pequeño imán estampado en un frigorífico no deja de ser un pequeño retazo de nuestra personalidad. Una agarradera existencial.

lunes, 3 de noviembre de 2025

El Genio Gitano del Toreo


Ha fallecido el torero Rafael de Paula o lo que es lo mismo se ha marchado del Reino de los vivos el Genio Gitano del Toreo.  Precisamente su muerte se ha producido cuando el almanaque dice que estamos en el Día de los Fieles Difuntos (2 de Noviembre).  No podía ser de otra manera.  Si alguna vez hay que morirse mejor hacerlo el Día de Todos los Muertos.  Rafael Soto Moreno (así se llamaba) era oriundo del Barrio de Santiago jerezano. Un Barrio donde el Flamenco se hace vida y la vida se hace Flamenco.  Difícilmente se podía comprender el nacimiento de este Torero único y singular en un sitio que no fuera el flamenquísimo Barrio de Santiago.  Tenía 85 años de edad y ya su salud estaba seriamente deteriorada.  Su vida transcurrió entre las excelencias de un Toreo donde la Magia y el Duende alcanzaban cotas de una enorme singularidad y una vida personal turbulenta, irracional y llena de aristas vivenciales.  El Torero y la Persona enfrentados en una lucha desenfrenada donde el Arte se resistía a dejarse vencer por la realidades de la vida. 

Su toreo de capa era puro embrujo jerezano y solo le bastaban diez o doce muletazos para provocar el delirio en los tendidos.  Torero de culto mezclaba tardes de puro ensueño con otras donde se topaba con lo peor de su difícil y controvertida personalidad.  Regularidad y Paula siempre fueron caminos divergentes.  Tenía muy claro que él toreaba  para si mismo y lo demás solo eran consecuencias de su toreo.  Las famosas muñecas de Rafael de Paula eran diamantes que se articulaban formando un ligazón extraordinario cuando agarraba su capote.  La gente enloquecía en las gradas cuando este gitano de Jerez destapaba el tarro de las esencias.  Aquello era un Cante por Bulerías.

Parece ser que la familia ha declinado el ofrecimiento que les ha hecho la Alcaldesa de Jerez de colocar su capilla ardiente en el Ayuntamiento jerezano. La misma suerte ha corrido el ofrecimiento de la Plaza de Toros jerezana.  Genio y figura hasta la sepultura. Respetemos las últimas voluntades de los fallecidos y honremos su memoria por cuanto nos regaló en tardes de clavel y puro habano.  Se fue la persona y se queda para siempre un torero de leyenda que, a no dudar, siempre caminará por las sendas andaluzas de la inmortalidad.  El eterno dilema entre el artista y la persona expuesto en un capote de grana y oro.  El Arte como elemento purificador de nuestras andanzas terrenales. 


jueves, 30 de octubre de 2025

La Sevilla veneciana

Obviando civilizaciones muy remotas en el tiempo Sevilla, en la Historia de la Ciudad y sus habitantes, se fragmenta en cuatro originarias dimensiones. A saber: la musulmana, la romana, la judía y la cristiana. Todas nos dejaron formas y conceptos que permanecen hasta nuestros días. Venimos de un caleidoscopio variopinto y multicolor que en las distancias cortas va marcando nuestra forma de pensar y proceder. Puede que sea cierto que la Ciudad que guarda más consonancia con Sevilla sea Roma. Muchos trianeros que visitaban Roma por primera vez y lo hacían acompañando al Cachorro por tierras de Julio César (y también de Calígula) se quedaron impresionados por la similitud entre ambas ciudades. Aunque cuando llueve en Sevilla con cierta intensidad y se forman los molestos e inevitables charcos no le podemos negar un cierto parecido con Venecia. Sevilla, Roma y Venecia. Tres ciudades y un solo destino: la excelencia.
Este pasado miércoles la tromba de agua caída en la Ciudad por la mañana fue de absoluto órdago. Nos cuentan que hacia 28 años que no caían sobre Sevilla tantos litros de agua en un periodo de tiempo tan corto. Por cosas del destino ese día tenia una cita con Miguel Ángel mi podólogo y que a la postre siempre me supone los 25 euros mejor gastados del mes. Gran profesional y mejor persona que nos atiende solicito (siempre está a nuestros pies) en el Campo de los Mártires. Si a la ida la lluvia ya me castigó de lo lindo a la vuelta ya fue un disloque. Calles céntricas anegadas y donde no mojarse los pies resultaba prácticamente imposible. Esa calle Águilas que a trancas y barrancas nos lleva al paraíso de la Plaza de la Alfalfa. Con tramos de acera de 40 o 50 centímetros y donde al paso de los coches te tienes que pegar a las paredes como las salamanquesas. El paraguas se desplazaba a merced del viento y se resistía a proteger mi cuerpo (que en definitiva era su cometido). Mientras maldecía entre dientes intenté sosegarme un momento y no dejaba de preguntarme: ¡¡ Que bien nos vendría estos días lluviosos por nuestras calles céntricas algún gondolero!! Remando a bordo de su góndola con su camiseta rayada de manga larga y cantando a pleno pulmón el “O sole mío”. Lo de la lluvia fina en nuestra Ciudad ya parece ser que ha pasado a mejor vida. Ahora llueve muy poco pero cuando lo hace son tremendas descargas proveniente de la ira de los doce dioses del Olimpo. Ese es el inconveniente de adorar a tantos dioses: nunca se ponen de acuerdo y al final el tiempo se cabrea. Aquí siempre nos bastó con un solo Dios y al que siempre podemos visitar en la Plaza de San Lorenzo. Se dice que la lluvia en Sevilla es una maravilla. Poco o nada que objetar pero a ser posible que llueva más suave.

martes, 28 de octubre de 2025

Los hornos conventuales sevillanos



Al menos una vez a la semana acudo al Convento Madre de Dios de la Piedad situado en la sevillana calle San José. Gestionado espiritual y laboralmente por 10 monjas de la Orden Dominica que se afanan en endulzarnos el paladar. Siempre con una sonrisa beatífica que nos retrotrae a mundos ocultos donde la presencia de Dios siempre se nos muestra omnipresente. Entras en el zaguán después de traspasar una antigua puerta de madera entreabierta. Al fondo, tras una cancela, se nos presenta en todo su apogeo un patio sevillano donde la luz y el deambular de algunas monjas nos hace sentirnos atemporales. Justo a la izquierda tal como se entra existe una ventana de cerrajería sevillana y un timbre lateral que sustituye a las viejas campanillas de antaño. Siempre suele atender solicita una muchacha africana de una belleza turbadora y una simpatía que nos hace sentirnos por un momento en las puertas de la Gloria. Habla de manera perfecta el castellano con una cierta lentitud utilizando un fraseo que nos redime de un mundo hartamente compulsivo.
Están en sintonía con el siglo XXI sin perder la idiosincrasia de un Convento que se fundó en el Año del Señor de 1472 promovido por doña Isabel Ruíz de Esquivel, viuda de don Juan Sánchez de Huete. En 1495 se produjo una inundación del Convento (situado entonces en la Puerta de Triana. En los aledaños de la actual calle Zaragoza) y se le solicitó ayuda a Isabel la Católica. Esta les concedió unas casas de la antigua Judería perteneciente a los judíos (Collación de San Nicolás). La Historia de este Convento y su Iglesia adyacente es realmente singular y de un gran calado histórico. Valga como ejemplo que en el susodicho templo están enterradas la viuda de Hernán Cortés (doña Juana de Zúñiga) y su hija Catalina. Un recinto sagrado y lleno de historia sevillana. Las monjas tienen muy presente donde están y, lo más importante, también saben donde estamos nosotros. Somos almas deambulando sin rumbo fijo por entre cables y paraísos artificiales. Atrapados por las prisas y por la tiranía de las hojas de los almanaques.
Los dulces conventuales de este sagrado recinto son de una calidad extraordinaria. Famosas son sus magdalenas con las que suelo desayunar muchos días del año y sus “Naranjitos sevillanos” que son un regalo a los paladares más exquisitos. Los conventos sevillanos se financian para su subsistencia con la venta de los dulces conventuales. Bien haremos en un ejercicio de noble sevillanía en no darles la espalda. Nuestro paladar siempre se nos mostrará agradecido. Ya el gran poeta Luis Cernuda hacía una bellísima referencia a las Yemas de San Leandro en su inmortal Ocnos. Los conventos sevillanos languidecen entre monjas nativas muy mayores, llenas de bondad y acompañadas de muchachas africanas que nos traen la belleza de sus tierras y todo un caudal de ilusión en forma de Fe. Viven y conviven en completa armonía bajo el estandarte de la Religión Cristiana. Los Hornos de los Conventos son uno de los últimos reductos que nos atan a nuestros ancestros. Si la Gloria tiene un olor especial seguro que se parece al que se produce en las dependencias de los Hornos conventuales. Sevilla siempre tiene ese olor que sabe a gloria bendita. Salgamos a su encuentro antes que terminen por desaparecer.

viernes, 24 de octubre de 2025

Las pompas de jabón


“No podemos cambiar las cosas que ocurrieron, pero si modificar la relación que tenemos con ellas” (Juan José Millás)

Es una frase hecha pero que encierra una verdad incuestionable cuando decimos: “Es conveniente vivir con los recuerdos y no de los recuerdos”. Hacer un balance permanente de lo vivido aparte de estéril es un elemento corrector de lo que somos. A ciertas edades el presente es el único eslabón que nos ata a lo vivido y a lo que esté por vivirse. Recordar a personas que mucho te quisieron y a las que mucho quisiste es una manera gratificante de entender que la vida, a pesar de todos los pesares, es hermosa y bella. Rememorar aquellos mágicos momentos donde la Felicidad se paró un rato en la puerta de tu casa es un canto laudatorio a los sueños hecho realidad. No somos lo que fuimos ni tampoco lo que seremos somos lo que nos va marcando la implacable sentencia de las hojas de los almanaques. El hoy, el presente, lo cotidiano y lo inmediato como sustratos inapelables del ejercicio de vivir. Intentar dar vueltas atrás a nuestras vidas utilizando el comodín de una nostalgia mal gestionada es el camino más corto para anular de contenido nuestro presente. Cuando ya solo te ilusionas hablando del pasado estás renunciando a gastar los días que te quedan por vivir. Es lógico y humano que las circunstancias personales de cada persona terminan por configurar su presente. Quien tiene una salud deteriorada añora sus años de poderío físico y quien sufre los arañazos de la tragedia necesita, en no pocas ocasiones, agarrarse a sus perdidos años de Felicidad.
Los ausentes siempre estarán presentes en la medida de que los recordemos con cariño. Lo importante, lo verdaderamente importante, siempre estará en el tramo de vida que nos quede por gastar. Vivimos instalados en una época donde las prisas ya forman parte indisoluble de nuestra existencia. Todo gira en aprovechar las horas viviendo muchas experiencias que otros ya tienen programadas para nosotros. Tenemos lista de espera para todo. Para la maltrecha y deteriorada Sanidad Pública. Para programar las series o películas que tenemos que ir viendo de manera compulsiva. Para cualquier cita con cualquier amigo (“Ya te llamo y te digo como tengo la semana” nos dicen desde una situación de jubilado). Si nuestro Equipo va ganando por una corta diferencia los minutos pasan con lentitud de tortuga. Si por el contrario vamos perdiendo esos mismos minutos avanzan a una velocidad de vértigo. Los minutos son los mismos lo que varía es nuestra percepción de los mismos. El diálogo está en horas muy bajas. Ya nadie escucha a nadie y todos hablan (sálvese quien pueda) para si mismos. Desde hace unos años se ha puesto de moda la auto-reivindicación. Por si acaso se te han olvidado te recuerdan de manera permanente sus muchos y grandes méritos (eso sí, siempre utilizando el latiguillo de “modestia aparte”). El “yo” como elemento fundamental de las “conversaciones”. Actualmente el sentirse importante en cualquier parcela se ha convertido en una necesidad existencial. Nunca aprendemos que estamos de paso y que al final nuestro mayor y único legado es que la mayoría de quienes te conocieron te recuerden como una buena persona. Lo demás son pompas de jabón lanzados al aire desde las azoteas.

lunes, 20 de octubre de 2025

Sandra Peña o la pena infinita



Es desolador, completamente desolador, que una criatura de tan solo catorce años de edad y con toda la vida por delante se haya quitado la vida. Tan solo escribir de este terrible acontecimiento te hace reconsiderar si al escribir no entras de lleno en el movedizo terreno de la banalidad. No se puede hacer literatura barata ni mucho menos “prensa amarillista” con esta tremenda tragedia.
Mi nieta Lola tiene la misma edad que tenia Sandra y esta similitud me hace sentarme frente al ordenador y escribir unas líneas sobre este suceso que ha conmocionado a Sevilla y a España entera.
Sandra venia sufriendo un continuo y feroz acoso escolar desde hacía más de un año. Sus padres habían denunciado este interminable martirio ante el Colegio hasta en dos ocasiones. Nada, nadie hacia nada mientras veían con suma preocupación como la salud mental de su hija Sandra se deterioraba cada día un poco más. Lo más que consiguieron es que la cambiaran de clase como si el problema lo originara ella y no sus acosadoras. Por su reiteración en el tiempo ya sabemos de sobra las salidas de escape de estos terribles sucesos. El Colegio intentará para salvaguardar el buen nombre de la Entidad (sobre todo los puestos de trabajo de sus jerarcas) negar la evidencia de lo sucedido. No tenían constancia de la gravedad de la situación. Dirán que los verdaderos responsables están en las RRSS (Redes Sociales) y no en los recreos y pasillos de los Colegios. Los padres y madres de las agresoras “argumentarán” que mucho cuidado con criminalizar a sus hijas que ellas también son victimas de la situación que, en realidad, la culpa de todo la tiene la Sociedad (¡¡ pobre Sociedad cuantos desmanes se cometen en tu nombre!!).
La Administración Pública nos dirá que ignoran el motivo de que no se activaran los protocolos y que se abrirá una investigación para depurar responsabilidades (¿cómo se ha hecho con el cribado de los cáncer de mama?). El “Defensor del Pueblo” (¿existe todavía algún interés por defender al pueblo?) dirá que tomará cartas en el asunto pues todo apunta a un cumulo de negligencias en la defensa de esta pobre criatura. Cuando ya vivimos instalados en la mentira y por encima de la verdad predomina lo “políticamente correcto” y el “Relato” ya poco podemos esperar. No debíamos ignorar que también existen monstruos de catorce o quince años y que, en definitiva, son un proyecto de personas donde la maldad siempre reinará en sus corazones.
Por lo menos le debemos a Sandra que su muerte suponga un antes y un después en los dolorosos casos de “Bullyng” que lejos de disminuir aumentan cada día. Tú dejas a tu hija o nieta en un Colegio con la idea de que colaboren contigo en su formación integral no para que te quedes sin ella para siempre. Visto el panorama actual resulta difícil agarrase a cualquier atisbo de esperanza. Es de justicia reconocer que existen Colegios donde se aplican con eficacia los protocolos anti-bulling y qué muestran una seria y eficaz determinación para paliar este grave problema. Meter a todos los Colegios e Institutos en el mismo saco no es justo. Vivimos instalados en el difuso Reino de las Excusas Permanentes. Cantaba el recientemente desaparecido Pablo Guerrero aquello de “que tiene que llover a cantaros”. Mal vamos cuando nos han cambiado lluvia por lágrimas.

lunes, 13 de octubre de 2025

Crónica de un derrumbe anunciado



El incompetente e inhumano comportamiento sanitario demostrado por la Junta de Andalucía ante el cribado (búsqueda de pruebas concluyentes) del cáncer de mama ha provocado una autentica conmoción en la Sociedad andaluza. Que entre las pruebas iniciales y las confirmaciones (positivas o negativas) hayan transcurridos hasta dos años de espera se nos configura como la mayor crisis de la Sanidad Andaluza. Mujeres a las que algunas les han tenido que cercenar un pecho (algunas hasta los dos) por un comportamiento negligente de los que tienen (o al menos debían tener) la necesaria responsabilidad de velar por la salud de todas aquellas a las que dicen representar. Ahora se verá como se toman medidas urgentes y estructurales para “escapar de la quema” pues se da la circunstancia que ya estamos en la precampaña electoral andaluza. La política se mueve en dos direcciones y ambas son tan legitimas como espurias: mantener el Poder a cualquier precio y conquistarlo a costa de lo que sea.
Omitiré por un cierto sentido del pudor y la vergüenza el comportamiento de la Consejera de Salud cesada (para nada dimitida) minimizando el problema (decía que en realidad eran cuatro casos cuando ya se rondaban los dos mil) y culpando de la dimensión de este gravísimo dislate a la manipulación informativa. Conviene recordar que en muy pocos años han pasado por la Consejería de Salud un Consejero y dos Consejeras. Las casualidades casi nunca existen y menos en el ambiguo campo de la Política. Podemos culpar por razones obvias al señor Moreno Bonilla máximo responsable de este cúmulo de despropósitos pero sería como quedarnos varados en la orilla del problema. Moreno Bonilla no es más que un gestor de una política determinada que consiste en privatizarlo todo. Reconozco que siempre me gustó respetar a personas que se conducen a través del civismo aunque este no sea más que una programada pose. Las formas nos ayudan a relacionarnos y el fondo nos ayuda a desenmascarar lo falso de lo verdadero. Las manipuladas cuestiones políticas las percibimos en tres direcciones. A saber: presentir, sentir y vivir. Presentimos que hay algo que no funciona; sentimos en nuestras propias carnes que ese presentimiento tenía visos de realidad y, después, vivimos las secuelas correspondientes. Tenemos que partir de un hecho y es la clara intención privatizadora de determinadas opciones políticas. Conviene no engañarse a uno mismo para luego no lamentarse por haber sido estafados. La Sanidad se nos configura como el árbol más apetecido dentro del Parque de la Privacidad. No van a renunciar a los frutos que puedan proporcionarles el desvío de lo publico hacia lo privado. Lo han hecho siempre y lo seguirán haciendo.
Cuando este problema del cáncer de mama (otro día escribiremos sobre el abandono a que están sometidas las personas con problemas de Salud Mental) te afecta de manera directa y personal comprobando sin artificios en manos de quienes estamos te resulta completamente desolador. No caben rodeos ni excusas cuando ya se escucha a la lejos la trompeta del Séptimo de Caballería. Los tremendos fallos en el cribado del cáncer de mama solo ha sido la punta del iceberg que destapa sin tapujos la olla de la Sanidad Publica en Andalucía. Intentar desviar la atención tirando balones fuera ya no cuela.
Corren malos tiempos para la lírica y sobre todo para los cómplices silencios de muchos que dicen llamarse “periodistas”. El periodismo significa libertad, objetividad y rigor en la información lo demás son subterfugios donde placean los estómagos agradecidos. Disparar siempre las flechas en la misma diana no se llama periodismo se llama clientelismo. No es una mera cuestión de planteamientos ideológicos se trata del compromiso de personas decentes y solidarias. Las mujeres andaluzas tienen que saber que nunca caminarán solas. En ellas están reflejadas todas las mujeres de nuestras vidas. Las del ayer, del presente y del mañana.

jueves, 9 de octubre de 2025

Sinfonía en clave trianera



Estos días de preámbulos otoñales la Primavera en forma de Virgen marinera ha reverdecido en todo su esplendor. Ha surcado la senda que la llevará a un submundo donde impera la pobreza, la marginalidad y el olvido institucional. La Esperanza de Triana se ha marchado unos días para convivir con sus vecinos más queridos. Aquellos hombres, mujeres y niños que un día fueron desterrados de manera inmisericorde del arrabal trianero en los años sesenta. La especulación inmobiliaria que siempre se ceba con los más necesitados. Demolieron los Corrales de Vecinos y mandaron al exilio de las nuevas Barriadas periféricas a sus numerosos habitantes. Desde entonces la idiosincrasia trianera quedó seriamente mermada pues se demostró con rotundidad que no es lo mismo “ser” de Triana que “vivir” en Triana. No es solo una cuestión de empadronamiento sino más bien de señas identitarias a través de los sentimientos.
Ahora, con excelente criterio sociológico y espiritual, han llevado en andas a la Reina de Triana hasta los difíciles contornos de las Tres Mil Viviendas. Allí donde el olvido y la marginación campan a sus anchas y también donde la luz (física y espiritual) deja de brillar por su ausencia. Tierra abandonada a su suerte por las distintas Administraciones y donde unos pocos se enriquecen vendiendo veneno para que las adiciones más destructivas nunca dejen de existir. No seamos ingenuos. Estos mercaderes del Mundo de las Drogas siempre van a pelear con todas sus fuerzas para que aquello siga sumido en el mundo de la marginalidad y las tinieblas. No les puede interesar una Barriada limpia, ordenada y donde funcionen todos los servicios municipales.
La Virgen de la calle Pureza lleva hasta esa olvidada zona sevillana la Fe y la Esperanza que, en los tiempos actuales, se nos presentan como elementos fundamentales para la supervivencia de las almas. Vivir sin Fe es como vivir a medias. Lo que ocurre es que nos enfrentamos a unos problemas sociales de tal envergadura que la Fe por si sola no puede ser garante de las soluciones a desarrollar. ¿Os suena en que quedó la visita del Señor de Sevilla a los Tres Barrios por la inercia e incompetencia de nuestros políticos?
La solución de los problemas de esta zona sevillana (sí, rotundamente también es sevillana) parte de un compromiso serio y decidido de todas las Administraciones. La visita de la Esperanza les reportará una necesaria dosis de Fe y un estimulo sentimental que les hará la vida más llevadera. Aunque conviene no engañarse. La próxima semana volverán los cortes de luz por la sobrecarga motivada por las plantaciones de marihuana existentes en algunas viviendas. Se volverá a incentivar a algunos menores para que apedreen a algunos autobuses urbanos a su paso por la zona. De nuevo habrá tiroteos en algunas de sus calles. Los servicios municipales se encontrarán con grandes obstáculos para desarrollar sus imprescindibles tareas. Como pasó siempre terminarán pagando justos por pecadores. Las personas decentes que configuran la mayoría de la zona se sentirán de nuevo desprotegidas y abandonadas a su suerte. El resultado de tan necesaria visita espiritual no puede quedarse solo en magníficas fotos o en videos de excelente calidad. La estética no puede ocultar las enormes dificultades que allí tiene la ética para poder desarrollarse en toda su plenitud ciudadana.
Seguirán llorando sus madrugadas con las Siguiriyas de los Cagancho y se alegrarán sus amaneceres con los Tangos del Titi. Triana y su Esperanza siempre navegando por los mares de los sueños. Volverá la Esperanza a su Reino Trianero y de los políticos dependerá si esa visita es un punto y aparte o simplemente un punto y seguido. Corren tiempos muy complicados donde siempre prevalecen las buenas intenciones sobre las buenas soluciones. El tiempo, juez supremo de todas las cosas, nos terminará dilucidando si la Esperanza llegó para quedarse o si solo fue una visita de cortesía. Ella ha puesto la Fe de los paraísos perdidos en los corazones de los trianeros “exiliados”. Lo demás queda en manos en los que mandan en nuestras vidas y haciendas. Esperemos y confiemos que no todo quede en otro “hecho histórico “ para nutrir nuestra Hemeroteca Municipal. Triana bien vale una misa y si es flamenca mucho mejor.

martes, 7 de octubre de 2025

Paseando por la Ciudad de las prisas



La puerta de la muralla
 le dice hola al que llega
y hasta luego al que se vaya.

Cuando Fermín Garrido de las Heras salió de su casa situada en la sevillana calle Abades sintió una cierta sensación de felicidad. Hacia casi dos meses que no ponía un pie en la calle motivado por un ataque agudo de gota que lo tuvo con el pie derecho apoyado en un taburete de estilo renacentista. Casado en segundas nupcias con Margarita Fernández del Moral tenia un único hijo que ejercía de Profesor de Literatura en Boston. A sus dos nietos, Fermín e Isabel, que ya navegaban por los difíciles mares de la adolescencia los veía cada semana a través de las video-llamadas. Apoyado en un bastón rematado con una cabeza plateada de perro sacó a pasear sus recién cumplidos 85 años de edad. Derecho como una vara de mimbre lorquiana gozaba del placer de poder volver a callejear por las céntricas calles de la Ciudad. Una primera visita a la Iglesia de Santa Cruz donde un 19 de Mayo de 1972 contrajo matrimonio con Lourdes Cifuentes Garrido, su primera mujer, que un infausto día de Febrero se marchó para siempre con el Cristo de las Misericordias. Se quedó viudo muy joven con un niño muy pequeño al que, con la ayuda de su hermana Alicia, consiguió sacar adelante.
Durante toda su vida ejerció de alto funcionario de Correos en una época donde la gente al ver una carta en el buzón no se le aceleraba el pulso. El cartero siempre llama dos veces y si no contestan no está de más volver a insistir una vez más. Se configuraba como un sevillano culto; elegante en sus formas; pausado y conciso en sus hablares y siempre utilizando el bendito don de la discreción. Cuando salió de la Iglesia de Santa Cruz dudó si avanzar por los confines turísticos de Mateos Gago o adentrarse por los laberintos cernudianos de la calle Aire. Optó por lo segundo pues sabia lo que le esperaba si se adentraba en los contornos laterales de la Catedral. Una ingente cantidad de turistas desnortados y algunos comiendo por las calles trozos de pizas o plátanos. Diseminados en pequeños grupos detrás de un banderín que los enganchaba a la pobladas zonas monumentales. Pensó para sus adentros que era bien cierto aquello de que: “Sevilla es una Ciudad que se goza en las ensoñaciones y se padece en las realidades”. Cada día iba notando que la Ciudad ya no le pertenecía y que los tiempos y sus modismos se habían llevado por delante una parte considerable de su idiosincrasia. La mayoría de los llamados establecimientos tradicionales habían desaparecido dándole paso a unos negocios irrelevantes en plan franquicia, cutres y globalizados. El feísmo, la horterada y la suciedad campaban a sus anchas y se podía comprobar que el mercantilismo por un lado y los sempiternos “Depositarios de las Esencias “ por otro mandaban en la Ciudad. Los inventos que provenían de la Casa Grande para mejorar la vida de la gente se quedaba muchas veces en inventos más que en mejoras. Todo se enredaba en debates superficiales que no eran más que subterfugios para enmascarar los verdaderos problemas de la Ciudad. La vivienda se había convertido en un sueño inalcanzable para la gente joven. Los pisos dedicados al Turismo se habían adueñado por completo de las calles céntricas de la Ciudad. Los patinetes, bicicletas y lectores de wassap con la cabeza gacha habían convertido la buena costumbre de pasear en un ejercicio de alto riesgo. Una Ciudad convulsa donde las prisas imponían su feroz dictadura.
Conocía por la prensa que en los últimos días se habían producido dos excelentes noticias. La próxima reapertura de la Antigua Iglesia del Convento de San Hermenegildo y el “estreno” de las remodeladas Atarazanas (uno de los sitios más cargado de historia de la Ciudad) para su posterior uso cultural y social. Con las Atarazanas se había producido uno de esos conflictos de uso y abuso a los que la Ciudad era tan proclive.
Siempre consideró que la belleza histórica y monumental de la Ciudad era de tal dimensión que ni incluso las barbaridades urbanísticas cometidas a lo largo de su Historia habían podido desfigurarla del todo. Era consciente de que las grandes obras de Sevilla siempre marcan a los presupuestos en dos dimensiones. A saber: nunca se cumplen los plazos de ejecución y siempre aumentan considerablemente las partidas presupuestarias. Nada nuevo bajo un sol de justicia que cada día se alarga más en el tiempo. El largo y cálido verano cada día es más largo y también más cálido.
Su paseo le llevó como siempre a la Capilla de San Onofre en la Plaza Nueva. Un pequeño pero necesario remanso espiritual que se mostraba orgulloso como ultimo bastión de la franciscana y monumental Casa Grande de San Francisco. Asumía sin complejos que era una persona que cada día creía menos pero que también rezaba más. Buscaba al Dios machadiano de mares, olmos y veredas para poder un día tenerlo cara a cara y poder hablar con Él. Siempre tuvo muy claro que no existe huida más inútil que la que emprende el ser humano huyendo de si mismo. Terminó su paseo matutino en la Plaza de san Francisco donde estaba instalada la “Feria del Libro Antiguo y de Ocasión “. Allí, en la caseta de Boteros, compró un par de libros. “El pacto de los asesinos” de Max Gallo y “Todo un hombre” de Tom Wolff. Libros que, en definitiva, nos mostraban que la barbarie actual ni es nueva ni será la última. Por allí merodeaba Fali Castizo, otro noble buscador sevillano de libros de siempre y de discos del pasado. Era plenamente consciente de que vivía en un mundo caótico donde la barbarie programada desde las altas instancias quedaba normalizada por los acólitos de la mentira disfrazada de relato. Temía por el futuro de sus nietos pues sabia que configuraban una Generación donde la incertidumbre vivencial posiblemente sería una moneda corriente en el discurrir de sus vidas cotidianas.
 Después de comprar el periódico en el Kiosco de la Plaza esquina a Sierpes emprendió su camino de vuelta. Al pasar por la calle Bamberg se cambió de mano la bolsa con los libros y comprobó que la Cultura pesa. Llego a la puerta de su casa y depositando la bolsa en el suelo llamó al timbre de la puerta. Una voz de mujer que acompañaba cariñosamente sus días y sus noches dijo: “¿Quién es?” La respuesta siempre estaría en el viento de los amores compartidos: “Soy yo, abre”. Se abrió la puerta y se cerró Sevilla.

viernes, 3 de octubre de 2025

Manuel Pellegrini



Tras el partido que el Betis disputó contra el Osasuna el pasado domingo, Manuel Pellegrini se convirtió en el Entrenador que más partidos ha dirigido al Equipo verdiblanco. Con sus 264 partidos supera al mítico Lorenzo Serra Ferrer (263 partidos). Ha sido una etapa enormemente positiva para el Real Betis pues por primera vez en su Historia ha conseguido cinco clasificaciones europeas consecutivas; la conquista de una Copa del Rey y la disputa de una final Europea. Aunque lo verdaderamente importante es que ha sabido dotar al Betis de unas características propias, dando como resultado que en el Mundo de Futbol ya se conozca al Equipo de las Trece Barras como el “Betis de Pellegrini”. Un Equipo ofensivo que compite y sabe mezclar la fuerza y la técnica de una manera que se nos presenta más que interesante. La Afición lo adora sin fisuras pues entiende perfectamente la valiosa aportación que el chileno ha proporcionado a la Historia del Club. Es cierto que no existe nada mas voluble que los sentimientos futboleros hacia los jugadores, entrenadores y, por supuesto, hacia las Juntas Directivas. Ganas tres partidos seguidos y te suben a la cima del Olimpo balompédico. Los pierdes y ya llegarán las dudas y las críticas mas exacerbadas. El “romance” entre Pellegrini y la Afición del Betis no solo no se resiente con el paso del tiempo sino que se acrecienta cada nueva temporada. El “Ingeniero”, en su andadura, construye puentes de buen futbol.
El futbol no se podría entender sin que en él no estuviera omnipresente la pasión. No es lo mismo asistir a un Concierto de Opera que a un Partido de Fútbol. El futbol y el amor a unos colores consiguen que se pierdan las formas en aras de una explosión lúdica y sentimental. El problema surge cuando la pasión deriva en fanatismo y este a su vez en violencia física o verbal. Vociferar en un Estadio de Futbol entra dentro de la normalidad; tirar objetos o proclamar mensajes de odio ya entra de lleno en los parámetros de lo violento. Manuel Pellegrini aparte de ser un Entrenador con un brillante historial es fundamentalmente una persona equilibrada donde la mesura y la buena educación siempre están latentes. Sabe gestionar tanto las victorias como las derrotas de una forma racional y donde la prudencia se hace más que evidente. Estos días se está hablando de manera reiterada en los medios sobre su posible (o no) renovación. Creo firmemente que más pronto que tarde está renovación se producirá. El sabe que como en el Betis y en la Ciudad de Sevilla no va a estar en ninguna parte. Es cierto que llegará un día (Pellegrini cumplió 72 años de edad en Septiembre) que por imperativos de la vida se terminará su idílica relación con el Betis y entiendo que ese será un mal día para la Entidad Verdiblanca. El mundo del Fútbol no anda muy sobrado de entrenadores de la categoría humana y deportiva de Manuel Pellegrini. Sabe mucho, muchísimo, de Futbol pero tampoco anda corto del conocimiento de la vida y sus circunstancias. Esperemos que su marcha se demore en el tiempo todo cuanto sea posible. Manuel Pellegrini.

martes, 30 de septiembre de 2025

El Otoño en la memoria



Dentro de las cosas que hemos perdido una de ellas es la separación estacional del tiempo donde se situaba cada cosa en su sitio y cada sitio en su cosa. La Ciudad sabía establecer parámetros vivenciales para que la vida fuera algo más que una sucesión de días y noches. Los niños sabíamos que los fríos ya eran inminentes cuando tu madre sacaba del ropero y el arcón la ropa de cama de franela; la de la mesa de camilla y aquella que nos serviría para cubrir nuestros cuerpos de los ya inminentes tiempos otoñales. Nos probaban la ropa con la (vana) esperanza de que la primavera y el largo y cálido verano no nos hubiera hecho crecer en exceso. Resultaba casi imposible que en esos días yo no heredera alguna prenda de mi hermano mayor. Algún chaleco, algún pantalón y posiblemente alguna camisa de franela. A mí esa “herencia” me sentaba fatal pues mi gran ilusión era siempre estrenar ropa nueva. Aunque asumía que en tiempos de escasez nadie puede elegir libremente la ropa que se pone. Mi madre y mi abuela hacían en esos días su visita reglamentaria a la tienda de Algarín Hermanos situada en la esquinas de Puente y Pellón y Lineros o a los emblemáticos Almacenes Peyré en la calle Francos. Allí se surtían para poder complementar lo nuevo con lo viejo y así poder hacer frente a los inminentes días de frío. Me gustaba acompañarlas y a la ida se paraban a tomarse un café en la Cafetería de la calle Córdoba. En aquellas fechas las mujeres no pasaban ni por las puertas de las tabernas pero otra cosa es que entraran a tomar café en los bares. Aunque eso si, siempre acompañadas y nunca de forma solitaria. Una mujer sola en un bar estaba muy mal visto. Tiempos que con los parámetros actuales serían hoy muy difíciles de digerir.
El otoño es (o mejor dicho era) un tiempo proclive a la introspección de cuerpos y almas. Las familias se reunían cada tarde-noche en torno a una mesa-camilla calentada amorosamente por un brasero con cisco picón y bajo los efluvios de la alhucema. Se escuchaba la radio (aquellos que la tuvieran) pues la televisión en blanco y negro todavía no se oteaba en el horizonte. Tiempos aquellos donde los niños soñábamos con barcos de piratas en cuyo mástiles ondeaba una bandera con una calavera y con espadachines enmascarados peleando por causas justas y nobles. Las niñas vestían y desvestían muñecas mientras dialogaban con ellas en un ejercicio de Inducido amor maternal. Preámbulos de una adolescencia donde soñaban con príncipes azules y con idílicas aventuras donde el romanticismo campaba a sus anchas. Las madres y las abuelas cosían y cosían y volvían a coser (las más afortunadas pedaleando una Singer) mientras por lo bajini en la radio de galena se escuchaba una canción de Juanita Reina. Los padres y los abuelos se alternaban tareas de mantenimiento y reciclaje para así poder alargar la vida de los objetos cotidianos.
A través de las ventanas callejeras se escuchaba el tintineo de las gotas de lluvia sobre los canalones de los tejados. El maullido de algún gato que sentía sobre su espinazo las secuelas de una madrugada de frío y de soledad. El repique de las campanas de alguna iglesia cercana llamando a misa de ocho y dándole a la Ciudad los mágicos acordes de la serenata otoñal. El sonido lejano de la sirena de un barco que no sabíamos bien si anunciaba su marcha o su llegada. El Otoño hecho memoria y silueta de la vivido.

jueves, 25 de septiembre de 2025

Claudia por entre los Jardines del Talento y la Belleza



Cuando los días del almanaque nos recordaba que el verano estaba finiquitado y que el Otoño (cada día más ausente en la Ciudad) estaba presto para ser disfrutado el devenir de las cosas, una vez más, llena de pesar nuestros ya gastados corazones.  Falleció para los mortales Claudia Cardinale y en ese mismo instante resucitó para siempre rodeada del halo luminoso de las grandes estrellas del Séptimo Arte.  Tenia 87 años de edad y falleció en Nemours  (Francia).   Asumo  (reconociendo mi falta de empatía hacia algunas nuevas perspectivas cinematográficas)  que el Cine y sus efectos colaterales tanto en lo sentimental como en lo cultural caminan actualmente por derroteros algo sinuosos y contradictorios.  El Cine tiene (o al menos debía tener) una cierta magia envolvente que consiga activar nuestra capacidad de poder soñar despiertos.   El Cine, en muchos casos, consigue que al final los malos acaben pagando sus perversiones y que lo justo y lo legal caminen de la mano  (cosa que en la vida real casi nunca ocurre).

 Dentro de este martirologio de profetas defensores de lo “políticamente correcto”  donde alabar la extrema belleza de una actriz o las grandes dotes de apuesto galán de un actor te convierten  ipso facto en un retrogrado cavernario.  Que actores  contemporáneos  como Brad Pitt o Leonardo DiCaprio sean poseedores de un gran atractivo los obliga a  estar continuamente dejándose perdonar.  En El Cine los guapos y guapas son considerados pésimos actores y  los poco o nada agraciados/as  son unos actores formidables.  De todo hay en la Viña del  Séptimo Arte.  El Cine italiano nos regaló para la vista y los sentidos un ramillete de actores y actrices que aparte de ser grandes interpretes dotaban a la pantalla de unos físicos a los que la cámara adoraba.  Valgan como ejemplo Sofía Loren,  Silvana Mangano, Gina Lollobrigida, Claudia Cardinale, Marcello Mastroianni, Vittorio De Sica o el mismísimo Vittorio Gassman.

 Para el ideario sentimental de nuestra generación Italia se traducía fundamentalmente en sus películas y en sus canciones.  Venerábamos sin reservas a Claudia Cardinale y nos dolía profundamente cuando los “carroñeros de la imagen” sacaban fotos de su vejez para regodearse con su belleza perdida.  Dentro de su espuria  mirada comercial y depredadora  no logran entender que la magia del Cine, hace ya muchos años,  hizo inmortal  la belleza y el talento de Claudia Cardinale.   Se nos fue Claudia y nos queda Sofía que a sus 91 años de edad nos sigue recordando que los mejores matrimonios y divorcios siempre son a la italiana.  Eternas por su gran belleza y eternas por sus inconmensurables talentos.  Mujeres al borde de un ataque estelar. 


martes, 23 de septiembre de 2025

Los negacionistas


Con la inestimable ayuda de las RRSS (Redes Sociales) y con la sobredosis de ingenuidad de muchas personas los negacionistas profesionales están viviendo una etapa dorada. Los bulos y las mentiras avanzan a la velocidad de la luz y ya parece ser que son muy pocos los que se molestan siquiera en analizar las informaciones que les llegan. Esta es una Sociedad permeable, frágil y hábilmente narcotizada. Desde las esferas más extremistas del entramado político, mediático, social o cultural se introducen mentiras perfectamente orquestadas y se niegan en redondo a aceptar verdades solventes y fácilmente demostrables. Lo verdaderamente importante es la construcción y difusión del Relato que interese en cada momento. La negación siempre ha acompañado a los seres humanos desde los tiempos más remotos. Suele ser asumida unas veces como salvaguarda de la propia integridad física y otras para no entrar en disonancia con los que mandan. La fidelidad ideológica que en no pocas ocasiones se termina diluyendo en un seguidismo ciego e irracional. Hasta el propio San Pedro negó a Jesús de Nazaret hasta en tres ocasiones. Si reconocía conocerlo lo clavarían como a una mariposa en una cartulina negra. Seguro que Jesús no se lo tomaría en cuenta pues conocía como nadie las flaquezas y miserias de los seres humanos.
Durante la Pandemia negaron la propia existencia del virus y, por supuesto, la utilidad salvadora de las vacunas. Todo nos decían que eran mentiras programadas por no se sabe muy bien que tipo de fuerzas extrañas. Explicar racionalmente lo falsario es algo extremadamente difícil cuando la cerrazón y el fanatismo se apoderan de las personas. Se llegó a afirmar que detrás de las vacunas estaba Bill Gates que mandaba introducir chips para así poder controlar a toda la Humanidad. Entre los grandes (grandes por su Poder no por sus capacidades intelectuales o morales) mandatarios que dominan hoy el mundo prevalece como elemento convergente el más duro e irracional Negacionismo. A la cabeza se encuentra el “dueño del rotulador negro” que por negar hasta les niega a los que se atreven a criticarle el derecho al trabajo y a la libertad.
Todavía en pleno siglo XXI siguen negando que el hombre pusiera los pies en la luna. Dicen que todo fue un montaje rodado en un escenario preparado al respecto en Hollywood. Lanzan el bulo y lo proyectan a través de las RRSS con la inestimable colaboración de los funcionarios mediáticos que, en un alarde de cinismo, dicen ser periodistas. Ahora, cuando las pantallas de los televisores chorrean sangre con las imágenes de la criminal matanza de Gaza niegan que aquella atrocidad sea en realidad un Genocidio. ¿Qué es entonces? ¿Una pelea de lucha grecorromana?
 Este pasado domingo el cuenta-muertos de la Franja de Gaza nos ofreció la terrorífica cifra de 65.200 asesinados (son muchos los analistas que coinciden que la cifra real es mucho mayor). ¿Cuántos muertos más hacen falta para llamar a las cosas por su nombre? Pues ahí los tenemos negando o disfrazando la realidad que se nos muestra notoria y palpable. ¿Quién puede considerarse humano sin que le rebote la sangre por sus venas? Todo gira y se cuece en torno a una ambición política desmedida que no respeta fronteras y que convierte a los libres en vasallos y a los vasallos en esclavos.
La ceguera de los que no quieren ver. Políticos oportunistas al servicio de la mentira. Negacionistas a los que la Historia terminará poniendo en su sitio de podredumbre y miseria moral. Si ante una barbarie como la actual no alzamos la voz tendremos que dejarle, una vez más, a las olas de mar su rugido de siglos y a los músicos del Titanic su música del alma antes de que se produzca el naufragio definitivo. Creer que cuanto está pasando no tiene nada que ver con nosotros es colocarse en el lado equivocado de la Historia. Lo hicimos muchas veces y otras tantas lo hemos terminado pagando.

viernes, 19 de septiembre de 2025

Certificado de Estudios Primarios


Los niños de mi Generación, que a la postre configurábamos a los niños de la pos-guerra, teníamos que conseguir el Certificado de Estudios Primarios para poder incorporarnos al Mundo Laboral. La mayoría de nosotros formábamos parte del enorme batallón de las clases humildes. Los “hijos de la leche en polvo”. Todo giraba en torno a la supervivencia más inmediata y el hecho de poder comer todos los días suponía para algunas familias una incógnita permanente. Afortunadamente en mi casa a pesar de las carencias no nos vimos nunca en esa difícil encrucijada. Comer o no comer he ahí la cuestión. Nosotros gracias al esfuerzo de nuestros padres comíamos todos los días. Las épocas malas siempre terminaban por llegar y yo las apreciaba claramente cuando mi madre no podía darme algún dinerillo para poder cumplimentar mis dos grandes pasiones: los tebeos y los Cines de Verano. No había nada que debatir pues yo era consciente que cuando mi madre me decía “hoy no puede ser” era que de verdad no se podía.
A las catorce años de edad y ya con el Certificado de Estudios Primarios en tu poder te buscaban tu primer trabajo. Nadie te preguntaba que querías ser de mayor pues se consideraba que con esa edad ya eras mayor. Así que en función del trabajo que saliera podías ser en el futuro pintor de brocha gorda; administrativo; fontanero; dependiente de cualquier clase de comercio; charolista o guarnicionero. Al empezar a trabajar te hacían lo que entonces se llamaba un Contrato de Aprendizaje que cubría un periodo de dos años (desde los catorce a los dieciséis). Dicho Contrato para validarlo legalmente lo tenían que sellar en los antiguos Sindicatos Verticales de la Plaza del Duque. Después empezabas a navegar por los procelosos mares del Trabajo que es lo mismo que decir que navegar por los mares de la Vida. Mi Tío Antonio estuvo peleando algún tiempo para que yo pudiera ingresar en la Universidad Laboral pues seguro que algo vería en este soñador de soles y lunas. Al final comprendió que las circunstancias siempre son las que mandan y me mandaron a trabajar a los Almacenes Olimpia de la calle San Luis. ¿Resultado? Excelente en todos los sentidos. Me tropecé con un núcleo de personas que siempre me trataron con muchísimo afecto y consideración y que, a la postre, me proporcionaron unas determinadas herramientas para poder desenvolverme por la vida. Cuando empiezas a trabajar te das cuenta de las dificultades y los esfuerzos que tienes que hacer para llevar un jornal a tu casa. Maduras por la vía rápida.
El balance existencial de mi Generación ha sido altamente productivo y gratificante. Con no pocos esfuerzos conseguimos formar y mantener a nuestras familias. Algunos de nuestros hijos fueron universitarios y fuimos capaces de crear puentes entre las grandes miserias del pasado y las buenas expectativas de un prometedor futuro. Lo que ha venido a continuación donde nuestros nietos tendrán serias dificultades para poder desarrollar sus proyectos de vida no es algo de lo que nos podamos sentir responsables. Hicimos cuanto pudimos y nunca rehusamos librar batalla para superar las grandes dificultades que nos rodeaban. La Política, la mala política de los mercaderes de turno, ha propiciado que en esta Sociedad las desigualdades sociales lejos de acortarse sean mayores cada día. Nosotros solo teníamos los Certificados de Estudios Primarios como pasaportes para cruzar por la Aduana de la vida y sus circunstancias.
Ahora son las nuevas generaciones las que tienen que tomar el relevo para que los avances no se produzcan solo en las Cuentas de Resultado de las grandes empresas. Hicimos cuanto pudimos con los escasos medios de que disponíamos. ¿Pudimos hacerlo mejor? Posiblemente pero también pudimos empeorar las cosas. Lo importante es tener la tranquilidad que proporciona el saber que tu conciencia duerme tranquila el sueño de los justos. El Certificado de Estudios Primarios dentro de una carpeta donde ya también habitaba el Capitán Trueno, una foto de Marisol y un bucólico poema de amor. La vida pendiente de ser gastada y siempre procurando que si los sueños no se cumplen al menos que no se nos terminen convirtiendo en pesadillas.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Robert Redford que estás en los cielos


Ha fallecido Robert Redford o lo que es lo mismo nos ha dejado uno de los grandes iconos de la Historia del Cine. Tenía 89 años de edad y ha dejado de latir su bondadoso y solidario corazón en su casa de Utah. Un actor portentoso y una persona comprometida con los distintos tiempos que le tocó vivir. Sus últimos años los dedicó a una activa defensa del Medio Ambiente y a denunciar los daños colaterales que la “zarpa” de algunos mercaderes produce sobre la Madre Naturaleza. Con su marcha se nos muestra con absoluta clarividencia que mi Generación es ya un páramo donde yacen muchos de nuestros referentes sentimentales artísticos y culturales.
Robert Redford siempre será eterno por así determinarlo sus obras que lejos de achicarse con el paso de los años se siguen agrandando. Repasar la filmografía de Robert Redford produce una cierta sensación de vértigo emocional. Dos hombres y un destino (1969); El golpe (1973); Tal como éramos (1973); Todos los hombres del Presidente (1976); Memorias de África (1985); Quiz Show : El dilema (1994 - Director) o El hombre que susurraba a los caballos (1998) son una fiel representación de este gran seductor portador de la interpretación más genuina e imperecedera. En 1981 crea la Fundación de Cine de Sundance que a la postre generaría el Festival de Cine Independiente del mismo nombre (considerado el más importante del mundo).
Su vida privada no estuvo exenta de algunos dramas personales que le hicieron conocer la tragedia en sus formas más abrupta. Perdió a su madre cuando él contaba con 18 años de edad y esto le dejó una huella indeleble. En 1959 perdió a su primer hijo (Scott) de muerte súbita (tenia 5 meses) y en 2020 falleció su hijo James de un proceso cancerígeno. Dos perdidas a las que le costó reponerse pero a las que supo enfrentarse con las armas del recuerdo y el firme apoyo de sus hijas.
Querido, admirado y respetado en el complejo Mundo del Cine donde en no pocas ocasiones los cuchillos vuelan sin que estos sean precisamente del atrezo de los rodajes. Supo ser fiel a si mismo cosa que hoy se nos configura como una tarea ciertamente complicada y de la que solo se salvan gente a los que la fama no consigue que despeguen sus pies del suelo. Cada vez que lo veamos interpretar algunas de sus grandes películas sonreiremos para nuestros adentros diciendo: “Han pretendido inútilmente que nos creyésemos que Robert Redford se nos había muerto”. La magia del Cine siempre ha sido, es y será invencible. Lo cierto es que este martes 16 de Septiembre las noticias nos han dado un buen Golpe. Nos levantaremos para ver cómo es posible que un hombre le susurre a los caballos. Andaremos descalzos por el Parque (si es en Sevilla entre los patos muertos). Allá por tierras de Kenia los leones se posarán en alguna meseta como señal de duelo y respeto. Su inseparable compañero Paul Newman lo estará esperando por los cielos azules de las eternas miradas. Dos hombres y un destino unidos para la eternidad. Robert Redford que está en los cielos vela por nosotros.
.

lunes, 15 de septiembre de 2025

La Democracia en su laberinto


“El verdadero problema del ignorante es cuando ignora su propia ignorancia”


Por los muchos años acumulados he vivido la Transición democrática española en toda su extensión. La época actual se caracteriza por ser la de mayor déficit democrático en todo este recorrido de luces y sombras. Actualmente ser demócrata es una terminología completamente devaluada. La Democracia es frágil por su propia naturaleza y defenderla de los ataques internos y externos es tarea de los verdaderos demócratas. Su problema más grave es tener que darle cobijo (la urna siempre será el juez supremo) a fuerzas políticas extremistas que tienen como principal objetivo el destruirla. La Democracia se sustenta (o al menos debía hacerlo) en la confrontación dialéctica y en la libertad de poder manifestarse libremente dentro de un contexto donde el respeto y la tolerancia fueran sus principales señas de identidad. El Gobierno (los gobiernos) tienen como principal misión el gobernar (incluyendo para aquellos que no les votaron). La Oposición es el contrapunto legislativo para fiscalizar y erosionar a los que gobiernan. Los papeles están (o al menos debían estarlo) perfectamente definidos. Esa es la teoría pues la practica poco o nada tiene que ver con el lodazal que nos rodea. Impera a sus anchas la descalificación, el insulto, la mentira y el exabrupto más desaforado. Todo vale con tal de mantener el Poder y todo vale con tal de conquistarlo. Todos dicen hablar y actuar en nombre de los ciudadanos y buscando siempre el beneficio de los representados. Una burda mentira que, lejos de aminorar, cada día cobra más peso en una Sociedad completamente narcotizada y, por ende, despolitizada. ¿Alguien se cree que los incívicos y violentos “debates” verbales que se producen en el Parlamento tienen algo que ver con los problemas reales de la gente? ¿Qué más tiene que pasar en este pais para que nuestros dos partidos más representativos lleguen a acuerdos?
La gente en su vida cotidiana con sus problemas puntuales nada tiene que ver con esta maraña de insultos y descalificaciones. El mundo se desangra y nos cercan los problemas mientras que aquí contemplamos atónitos como placean a “viejas glorias socialistas” que a la vejez se nos han vuelto revisionistas. ¿Cuántas veces tendremos que escucharle a don Alfonso lo muchos que lee y lo mucho que quiere a Sevilla? Vivir para ver. La vanidad humana no conoce fronteras y a nadie le amarga un… homenaje. ¿Libertad de expresión? Sin duda y siempre como base y fundamento de un sistema democrático. Conozco a personas de derechas que son verdaderos demócratas y a personas de izquierdas que son antidemócratas y, evidentemente, también al revés. Estamos instalados en lo “políticamente correcto” y cualquiera que se aleje del redil será defenestrado civil y políticamente. En definitiva no somos lo que pensamos o decimos; somos lo que hacemos. Comparar a los políticos de cualquier ideología de los años setenta y ochenta con los actuales produce una cierta sensación de profundo pesimismo. Esto se puede comprobar de manera fidedigna repasando la Transición.
El Populismo en su vertiente más cutre y perniciosa se ha apoderado de nuestras vidas y haciendas. Las luces al final de los túneles se nos van apagando lentamente y terminaremos todos cayendo en brazos del estoicismo (dixit mi amigo Fali).
La Democracia en su laberinto siempre a la espera del rescate de los verdaderos demócratas. En política no hay termino medio: o Democracia o Dictadura.
 La mentira campa a sus anchas en nuestras vidas y convivimos con ella sin percatarnos siquiera. Nada hemos comprendido de cuanto la Historia nos enseña. Nadie hablará de nosotros ni incluso estando vivos. Solo nos queda el Arte y la Cultura como últimos asideros. “Dios salve a la Reina”, de acuerdo, pero ¿quién nos salvará a nosotros¿ Los salva-patrias terminan vaciando las despensas y llenando de luto los corazones de la gente. Busquemos el equilibrio dentro de lo racional y concreto apoyando a opciones políticas (de Izquierda o de Derecha) donde pueda desarrollarse el necesario consenso. Lo demás son cantos de sirena que nos llevarán al borde las trincheras. Los que juegan con fuego al final siempre se terminan quemando. Tiempo al tiempo.

viernes, 12 de septiembre de 2025

La pena infinita


A lo largo de mi vida he sufrido los daños colaterales del fallecimiento de dos personas jóvenes hijos de dos de mis más grandes amigos. Uno falleció de forma súbita y el otro en un durísimos proceso cancerígeno que terminó a finales del pasado Agosto cuando le entregó su alma a la Virgen de la Candelaria. Doy fe y testimonio vivencial de que en ambos casos concurrían una serie de valores morales y cívicos que los configuraban como unos excelentes muchachos y unas grandes personas. Es legitimo ante situaciones tan injustas que hasta las más firmes creencias espirituales se sitúen en el terreno de la duda existencial. Es obvio que la Fe nunca puede ser una “póliza de seguros” que te va a librar de los duros avatares a los que estamos sujetos los seres humanos. Como también lo es que cuando la tragedia se mete en tu casa las dudas y las certezas se entremezclan de una manera desordenada. Luego el tiempo nos dará la fuerza y el consuelo necesario para seguir avanzando. Lo que queda claro es que existen heridas que pueden cicatrizar pero que nunca se van a cerrar del todo. Ser cristiano es sustancialmente seguir las enseñanzas de un Jesús redentor, solidario y misericordioso. Nunca debemos de olvidar que fue salvajemente crucificado cuando contaba tan solo con treinta y tres años de edad. Confundir esta Doctrina con un entramado burocrático donde prima la mentira, la falsedad y los intereses más espurios es confundir la esencia de las cosas.
Enterrar a un hijo es el proceso más dolorosa al que se enfrentan los seres humanos. La pena infinita. El dolor del alma y el cuerpo elevados a su enésima potencia. En la Historia de la Literatura existen grandes escritores que le han dedicado obras extraordinarias a las muertes de sus hijos. Valgan como supremos ejemplos el de Isabel Allende en su excelente novela “Paula” o el de Francisco Umbral en su gran novela titulada “Mortal y rosa”. La Literatura, la buena Literatura, como antídoto contra la desesperación y el desconsuelo. Nuestra Semana Santa a través de sus inigualables y portentosas imágenes es un claro ejemplo de como desde el Arte (Barroco) se puede configurar un mundo donde la pena y la muerte son claramente vencidos por la Fe y la Belleza. La vida está programada para que los hijos entierren a los padres. Cuando se invierten estos conceptos todo salta por los aires hecho añicos. Lo racional revierte su orden natural y la tragedia se apodera de la vida de las personas. La pena infinita campando a sus anchas.

martes, 9 de septiembre de 2025

Sabina o el culmen de la poesía urbana

Dentro de su Gira de despedida la semana pasada estuvo Joaquín Sabina en Sevilla. Fueron tres noches memorables en el mágico recinto de la Maestranza sevillana. Se despide de los escenarios este juglar contemporáneo que se nos representa como el gran poeta urbano español de los últimos tiempos. Forma junto a Joan Manuel Serrat un dúo irrepetible donde la figura del cantautor alcanza sus cotas más altas y sublimes. Joaquín Sabina asume que el paso de los años va dejando unas secuelas que le va mermando paulatinamente la capacidad para desarrollar con plenas garantías su profesión. Aunque en el caso de este andaluz de Úbeda siempre valoramos más lo que nos cuenta por encima de como lo cuenta. Nos da exactamente igual que ya su manera de cantar esté más dentro del recitado de que la canción pura y dura. Que peleen los gladiadores que los poetas ganan siempre sus batallas con la fuerza emocional de la lírica. Ver a Joaquín Sabina encima de un escenario es siempre un ejercicio de reencuentro con nosotros mismos. Somos lo que fuimos y nunca lo que seremos. Vivimos en un mundo complejo donde la perversión y el despotismo de los que mandan se complementa con el vasallaje y la servidumbre de muchos de los que obedecen. Sabina, Joaquín Sabina, se nos representa como un oasis de libertad y camaradería. Se fue Serrat y se va Sabina pero siempre nos quedarán sus canciones como antídoto contra la desesperanza y la incertidumbre de estos tiempos tan complicados. Como pasó siempre, el Arte y la Cultura como frentes irreductibles ante la barbarie y la sinrazón de los poderosos que dominan nuestras vidas y haciendas. Si alguna vez el mundo se extinguiera siempre habría flotando en el aire un trozo de papel donde un poema nos recordaría que el alma existe. Cuando ya los escombros nos muestren el camino de la ruina absoluta sonará a través de una ventana derruida una canción, una copla o un cante. El Arte, los artistas, como fieles salvadores del naufragio de los seres humanos. Sabina se nos va alejando mientras en el tocadiscos su voz, ronca de noches de bohemias, nos dan un soplo de aire fresco. Suenan sus canciones en el sitio sentimental donde siempre nos darán la una, las dos y las tres. Eterno Joaquín Sabina.

jueves, 4 de septiembre de 2025

Octogenarios amortizados




A solas soy alguien,
valgo lo que valgo.
En la calle, nadie
vale lo que vale. 
 (Gabriel Celaya)


Decía el gran Serrat en una reciente entrevista que al cumplir los 80 años de edad te das cuenta de forma meridianamente clara que, civil, social y culturalmente, ya has dejado de existir. Te has vuelto invisible. De tí ya tan solo se habla en pasado como si ya no pertenecieras, por pleno derecho, al Reino de los vivos. Da igual que tu profesión fuera la de actor, cantante, administrativo, fontanero, deportista o funambulista de un Circo. Todo queda amortizado por quedarte fuera de la inmisericorde ecuación de las sociedades capitalistas que nos sitúa como productores y consumidores. Tu forma de pensar, sentir y proceder queda diluida en un concepto grupal.
Curiosamente hay dos franjas de la vida que son la juventud y la vejez donde parece ser que ya todo funciona en clave corporativa. Se nos contextualiza en función de la edad. El individuo desaparece y se le incluye en lo estrictamente grupal. Se habla de los jóvenes y de los mayores dando por sentado que todos piensan lo mismo y padecen los mismos problemas. Se habla de las necesidades de los jóvenes y mayores pero nunca de los cuarentones. Estos van por libre y se les concede el beneficio de la duda existencial. Se les valora individualmente y se les corporativiza en función de criterios ideológicos, sociales, culturales o personales. Se le abren las expectativas sociales a caballo entre el trabajo y el tiempo libre. ¿A que dedica el tiempo libre? que cantaba el incombustible José Luis Perales. La diferencia estriba en que mientras a los cuarentones siempre se les concede el libre albedrío a las personas octogenarias se les niega esa posibilidad. Se les suelen programar sus ratos de ocio y se les suele tratar de un modo falsamente paternalista. La sempiterna y todavía presente teoría del “avioncito” tanto en residencias como en hospitales. A la hora de comer se le levanta la cuchara de sopa frente a la cara y se le dice: “Juanito, abre la boquita que viene el avioncito “. Afortunadamente la longevidad cada día alcanza mayores cotas y la cuestión es que esto empieza a ser un problema para algunos Gobiernos. Que la vida en su epílogo existencial se pueda vivir con dignidad conlleva un enorme gasto asistencial. Se trata de ahorrar en los Presupuestos para que el reparto del botín entre algunos políticos sea más elevado. Solo se acuerdan de la soledad en la que viven algunas personas mayores (y no tan mayores) en las Fiestas Navideñas. Toca en esos días una sobredosis impostada de bondad y solidaridad. Después cuando Papá Noel se afeita la barba y los Reyes Magos aparcan sus camellos en las jaimas del desierto que cada cuál se busque la vida. Cuando el paso de los años te ha tratado bien dándote un magnífico entorno familiar. Cuando te mantienes bien tanto en lo físico como en lo mental. Cuando todavía sueltas una lágrima viendo una buena película, leyendo un buen poema o escuchando un cante por Soleá. Cuando el dolor ajeno todavía sigue formando parte de tu existencia. Cuando todavía pegas un salto en el sofá ante un gol de Betis. Cuando te sigues emocionando al abrir la ventana por la mañana y ves la obra de Dios al descubierto. Cuando la ilusión a pesar de los muchos escollos de la vida forma de tu equipaje. Cuando la Fe, entre dudas y certezas, te sigue acompañando por los senderos de la Esperanza. La vida, tu vida, sigue activada.
 Pocas prisas debes tener por “entregar la cuchara”. Lo reflejaba con nitidez el titulo de una película interpretada por el gran Warren Beatty: “El cielo puede esperar”. Lo decía mi querido y añorado amigo Fernando: “No se donde nos mandarán después de fallecer pero seguro que nunca puede ser mejor que Sevilla”.