viernes, 30 de mayo de 2025

Luka Modric


Se va, se nos marcha, uno de los más grandes jugadores de la Historia del Fútbol. Deja el Real Madrid y por ende el Fútbol español el gran Luka Modric. Un portento de futbolista y un deportista ejemplar que siempre nos demostró que la grandeza no solo está en las excelencias futboleras sino también en el exquisito comportamiento dentro y fuera de los terrenos de juego. Este croata, que el próximo 9 de septiembre cumplirá 40 años de edad, forjó su personalidad en una infancia extremadamente complicada donde la guerra formaba parte de su vida cotidiana. Su palmarés produce una cierta sensación de vértigo. Ha estado 13 temporadas en el Real Madrid donde ha conquistado ¡28 títulos! Uno de los grandes artífices de la Selección Croata que deslumbró al mundo con un fútbol preciosista y de una entrega absoluta. Un país pequeño pero enorme en su concepción futbolística. Han sido 181 veces las que se enfundó la camiseta de su Selección y confía en vestirla por ultima vez en el próximo Mundial. Con la misma ha disputado 3 Eurocopas y 3 Copas del Mundo. En el año 2018 se le concedió por aclamación el Balón de Oro y se le otorgó el Premio The Best (mejor jugador del mundo según la FIFA). Configuró junto al alemán Toni Kroos y el brasileño Casemiro uno de los mejores centros del campo de la Historia. Su visión de juego; su esfuerzo titánico en el Campo; su compañerismo; sus pases o goles con el exterior del pie y su exquisito comportamiento deportivo lo configuran como uno de los más grandes jugadores de la Historia del Fútbol. Hombre discreto y familiar siempre tiene, incluso en los momentos difíciles, una sonrisa para demostrarnos que ser grande de verdad incluye serlo en distintas parcelas. Se va Modric y el futbol español se quedará huérfano de uno de sus grandes referentes extranjeros. Suerte al croata donde quiera que vaya y reconocerle que fue un placer verlo jugar por nuestros terrenos de juego. Futbolistas de este perfil son los que de siempre hicieron grande a este deporte que, no pocas veces, se difumina en brazos del mercantilismo. Suerte Luka. Suerte Modric.

martes, 27 de mayo de 2025

Lo efímero y lo trascendental



“El verdadero problema de la mentira es que quienes más la padecen la suelen acoger con verdadero entusiasmo”

Vivimos una época donde imperan los conceptos vacíos. Frases grandilocuentes que parecen decir mucho y cuando rascas un poco te das cuenta que no expresan nada significativo. Hay dos en particular que siempre me han llamado la atención. Me refiero en clave futbolera a “el partido del siglo” y a nivel más general a “los hitos históricos”. Es raro que en un mes no se celebre un “partido del siglo” y que el mismo no se anuncie a bombo y platillo en todos los medios. A los pocos días de celebrarse ya queda amortizado pues aparece en el horizonte otro “partido del siglo”. Curiosamente el desarrollo del mismo se queda lejos de las expectativas creadas pero lo importante es que de juego informativo en sus preámbulos y en sus cortos epílogos. En la elite futbolera los partidos son tan frecuentes como difíciles de digerir. Cuando se está digiriendo y analizando el partido de un domingo ya tenemos en puertas el del miércoles. Existe mucho dinero en juego (fundamentalmente a través de las televisiones) y esto propicia que la gran cantidad de partidos que se juegan vaya en detrimento de la salud deportiva de los jugadores. Las lesiones son cada vez más frecuentes y también es preocupante la gravedad de algunas de ellas. Raro es que un Equipo de la elite del fútbol no tenga a lo largo de la temporada a varios jugadores lesionados con un recorrido de varios meses. Todo esto es parece ser que es secundario, el fútbol mueve millones a espuertas y nadie está dispuesto a renunciar a su trozo de la tarta. Aquí lo que resulta verdaderamente importante es que la Caja no deje de hacer klins.
Los “hitos históricos” ya se configuran con frecuencia tanto en lo social, lo deportivo, lo cultural, lo religioso o en el ambiguo y fariseo mundo de la política. Se dice de manera grandilocuente “vamos a hacer historia” y esto representará un nuevo “hito histórico”. Luego lo que ocurre es que el acontecimiento o evento en cuestión queda amortizado en un corto periodo de tiempo. La Historia tiene un tiempo propio y es ella, con el paso de los años, quien suele determinar que hechos acaecidos son dignos de figurar de manera permanente en su Memoria. Rellenar paginas con letras de oro estampadas en los eternos pergaminos de los tiempos vividos. Llamamos personaje histórico a quienes todavía viven plenamente dentro de la contemporaneidad. Le negamos a la Rueda del Tiempo que al girar sea la que determine la grandeza o banalidad de los acontecimientos. El papel de los grandes historiadores es fundamental para poner encima de la mesa de la Historia las bondades y miserias de los seres humanos. Son ellos, los humanos, quienes crean y destruyen. Quienes pintan, escriben, esculpen o crean monumentos. Quienes le dan forma a estructuras arquitectónicas. Unas veces son para mejorar la vida de las personas y otras para cumplimentar el propio ego. Los que construyen bombas y machacan de manera inmisericorde las vidas inocentes. Los que queman libros y entierran de forma despiadada las necesarias libertades. Quienes se juegan la vida en tierras hostiles para informar de la barbarie. Los que en nombre de la Religión regalan sus vidas para llevar algo de consuelo a los más desfavorecidos.
La bondad y la maldad anidando por entre los laberintos del paso implacable de los años. Seres humanos que son capaces de lo mejor y lo peor envueltos en el sectarismo de las banderas guerreras o en los húmedos paños de las Verónicas. La risa de un niño y la sonrisa socarrona de un anciano dándole a la vida todo su sentido y grandeza.
Ya el concepto de siglo vale lo mismo para un roto que para un descosido. Cada cierto tiempo celebramos la Boda del siglo; el Romance del siglo; el Partido del siglo; el mayor Concierto del siglo o el Evento religioso, social o cultural más importante del siglo. ¡Pobre siglo cuantas banalidades se cometen en tu nombre! Vivimos inmersos en la tiranía de los titulares y la precariedades de las noticias representan el pan nuestro de cada día. No hay tiempo salvo para gastar estúpida y compulsivamente el tiempo. Nada ni nadie es capaz de pararse un solo momento para darle una oportunidad a la reflexión. ¿Pensar? Vamos hombre que piensen “ellos” que bastante tengo yo como para “comerme el coco”.

viernes, 23 de mayo de 2025

Eva Yerbabuena



Eva María Garrido García “Eva Yerbabuena” nació un 22 de Junio de 1970 en Fráncfort. Sus padres eran emigrantes andaluces y Eva volvió poco después de nacer a Ogíjares (Granada). Allí, en el pueblo de sus abuelos, pasó los primeros años de su vida . Cuando contaba con tan solo doce años de edad ya se calzó sus primeros zapatos de baile y todavía continua su hermoso romance con ellos. Un recorrido existencial y flamenco que la configuran como una de las primerísimas figuras del Baile Flamenco.
Eva Yerbabuena concilia de manera armoniosa el baile del ayer con las vanguardias más exquisitas. Sabe desde siempre que el Arte que se inmoviliza deja de ser Arte para ser solo pieza de museo. Sus dotes de gran bailaora unida a su gran capacidad creativa propician que cada nueva coreografía sean un canto a la excelencia. Sabe, dentro de la senda que marcó la gran Pilar López, que el Arte se trae de fábrica pero que resulta imprescindible pulirlo con el duro trabajo de cada día. Talento y tesón en armonioso y productivo maridaje. Es gratificante verla crear; lo es también verla actuar y no lo es menos verla expresarse. Un ejemplo de coherencia con el Arte y la Cultura expresadas exponencialmente en el desarrollo del Flamenco. Una andaluza universal (el mejor y mayor titulo que existe) que siembra aplausos y admiración por los teatros de todos los confines del mundo. Ganadora de todos los trofeos y condecoraciones imaginables. Artista reconocida y reconocible tanto por las elites culturales como por la infantería del Mundo de lo Jondo. En este año 2025 le han concedido un galardón de una importancia extraordinaria. Le han otorgado en Inglaterra el “Premio Oliver”. Máximo galardón del teatro británico y cuyo nombre es un homenaje al insigne y siempre añorado Laurence Olivier. Lorca y Shakespeare unidos en un abrazo fraternal que rompe fronteras y nos acerca al mágico mundo de los sueños.
Baila Eva Yerbabuena y el aire huele a romero y la cal de las paredes de los pueblos andaluces abren sus agujas mojadas por lagrimas de siglos. Su baile es intemporal como lo es también la tierra de sus ancestros. Cuando levanta sus brazos hasta La Macarrona se asoma a los balcones del cielo para verla bailar. Cimbrea su cintura y el compás ya huele a menta y canela por los rincones de Andalucía. Es Eva y es Yerbabuena. Es sobre todo sublime. El Baile hecho mujer y la mujer hecha Baile.

miércoles, 21 de mayo de 2025

El mundillo del famoseo



Reconozco que consumo muy poca televisión.  Veo en momentos puntuales programas concretos por los que me muestro interesado.  Lo que no hecho en mi vida es “poner la tele a ver lo que hay”.  Me considero un adicto comprometido con el mundo de la Radio.  Desde que amanece el día hasta que “me meto en el sobre”  la Radio es mi fiel y leal compañera.  Ella me informa, me entretiene y trata, creo que inútilmente,  de modular mi coraza de torpe humanoide.  En situaciones extremas (ejemplo reciente el apagón) ya se ha visto meridanamente claro la utilidad, enorme utilidad, de la Radio. 

Entre mis aficiones favoritas (cosa que entiendo no le interesa a nadie) siempre estará la lectura.  Afición heredada de mi abuelo Félix  (Maestro de Escuela republicano) y que, afortunadamente, han heredado mis hijas y mi nieto.  Por mi inveterada curiosidad algunas veces “bicheo” en esto que llaman “Programas Rosas” o del “Corazón”.  Me interesa saber lo que allí se dice y que de hecho consigue interesar a  millones de personas.  Vaya por delante mi máximo respeto a la libertad que tiene cada cuál en cubrir su tiempo de entretenimiento.  No voy de exquisito ni de cultureta y procuro utilizar mi tiempo en cosas que a mí me resulten gratificantes.  Un sábado a mediodía entré en un programa de  RTVE  que dirige  Anne Igartiburu y que se llama  “D. Corazón “.  Había una más que encendida polémica entre los tertulianos y la misma giraba en torno a dos mujeres que me resultaban de hecho completamente desconocidas.  Apunté los nombres para buscar en Internet quienes son estas personas motivo de tan encendida polémica.  Una era Alejandra Rubio a la postre nieta de la gran María Teresa Campos e hija de Terelu Campos.  La otra respondía al nombre de Isa Pi y se trataba de la niña (creo que peruana) que en su día adoptó Isabel Pantoja.  Indago un poco más a ver cuales son las profesiones de estas dos muchachas.  Observo que no son actrices, ni cantantes, ni presentadoras de televisión, ni diseñadoras de moda ni tampoco se les reconoce una profesión determinada.  Son simplemente nieta e hijas de personas muy famosas y eso ya les da vía libre para salir permanentemente  en los programas del corazón.  No hace falta que hagan nada.  Salen mucho en la tele y ya la gente se sabe sus nombres de memoria y las sitúan en el Olimpo de las muy famosas.  Lo que haga cada uno (en este caso cada una) para vivir es algo que a mi no me interesa en absoluto. Lo que si me sorprende es que seis tertulianos discutan  acaloradamente sobre los afectos y desafectos de estas dos muchachas.  Isa Pi parece que mantiene una nula relación con Isabel Pantoja, su madre.  Esta trianera del Tardón estaba llamada a marcar una Época en el Mundo de la Canción.  Tenía y tiene aptitudes de sobra pero se enredó en las doradas redes marbellíes y la cosa terminó como todos sabemos.  Lo que resulta evidente es que si por cada programa en la que han hablado de ella le dieran una pequeña comisión estaría súper millonaria.  Por su parte Alejandra Rubio es pareja y comparte hijo con Carlos Costanzia.  Este a su vez es hijo de Mar Flores por lo que ha llegado el momento de abandonar este barco de rumores, dimes y diretes.  Parece ser que las consuegras (Terelu Campos y Mar Flores) no se llevan nada bien.  Hasta aquí he llegado.  Solo resta decir que:  “A quien Dios se la dé, San Pedro se la bendiga”.   Creo que es el momento de poner la Radio.  No tiene uno la sesera para tantos despropósitos rosas.  Eso si, conviene distinguir entre famosos y famosillos.

 

jueves, 15 de mayo de 2025

Los jueves al sol



El pasado jueves 8 de Mayo no puede decirse que para muchas personas (entre las que me encuentro) fuera un jueves cualquiera.  Se dieron cita una serie de acontecimientos que lo situaron en el contexto de lo extraordinario.  Los que nos movemos,  no sin ciertas dudas y dificultades, en el Mundo de la Cristiandad tuvimos Papa.  Recibirá, en un nuevo pontificado, el nombre de León XIV.   Un indisimulado homenaje al Papa León XIII, un Papa que abrió las puertas de la Iglesia a los derechos sociales y laborales.  Este nuevo Santo Padre que tiene una doble nacionalidad (estadounidense y peruana) se nos presenta con un historial plagado de experiencias acumuladas en un entorno donde reinaba y mandaba  la pobreza extrema.  Hombre culto, muy culto, se nos presenta como un fiel sacerdote agustino comprometido con su tiempo en el más noble y solidario sentido del termino.  No tendrá nada fácil su papado pues todavía no le había dado tiempo siquiera a rezar su primer Padrenuestro cuando ya lo estaban mirando con lupa.  Que desde algunos posicionamientos políticos sectarios y extremistas lo hayan recibido con mucho recelo es un claro exponente de por donde pueden ir sus políticas sociales.   Sinceramente creo que tenemos un más que excelente Papa y dejemos que sea el tiempo, juez inapelable de casi todo, quien tenga la última palabra.  Este mundo disparatado, mercantilista, convulso y  egoísta necesita una voz que lleve la Paz y la Esperanza a millones de almas perdida. Un faro luminoso navegando  por entre los mares de la sinrazón y la barbarie.  El problema en esta Sociedad desnortada no es sentirse solo; el problema es estar realmente  solo.  La soledad del corredor sin fondos huérfano de Fe y falto de Esperanza.

El Betis, el Equipo que se configura como un firme bastión de mi cultura sentimental, ¡por fin¡  va a jugar su primera Final Europea.  Han pasado muchos años de sufrimientos y pesares que solo se aliviaban con algún que otro oasis en la larga travesía del desierto futbolero.  Siempre llevaré en lo mas profundo de mis sentimientos a mi Tío Antonio que me hizo socio del Betis cuando contaba con 8 años de edad.  Me enseñó a amar al Betis sin tener que tener como contrapartida el odiar al otro Equipo de la Ciudad que era un histórico Sevilla.  Esta Ciudad no se entendería sin sus dos Equipos de Fútbol y nunca debemos confundir una sana rivalidad deportiva con un odio visceral e irracional hacia tus contrarios.  El fundamentalismo en cualquiera de sus variantes sabe que si llama a mi puerta esta nunca le será abierta.  Que la jornada perfecta para un bético es aquella donde gana el Betis y pierde el Sevilla siempre estará fuera de toda duda.  Pero siempre por ese orden.  Curiosamente desde mi niñez y hasta la actualidad  (eso si, con honrosas excepciones)  mis grandes amigos siempre han estado más cerca de la Avenida Eduardo Dato que de la Avenida de la Palmera.  Cuando ya empieza uno a notar que  tiene fecha de caducidad como los yogures pocas dudas albergo, en este mar de confusiones,  de que una de las palabra más hermosas del diccionario se llama Amistad.

Si se me permite una licencia personal el pasado jueves 8 de Mayo mi nieta Lola cumplió 13 años de edad.  Un regalo del Cielo que con la imprescindible  ayuda alumbradora de su madre  (mi hija Alicia)  le ha dado pleno sentido a este mi epílogo existencial.  Ella y su hermano; su hermano y ella, cubren con creces todas mis necesidades afectivas.

  Los nietos son una bendición que nos llega cuando más necesitados estamos de atracar nuestra barca  en puertos firmes y duraderos. Es verdad que en momentos puntuales y en clave sevillana todo es de color, verdaderamente ese Jueves si lo fue.  El color blanco de la Roma Imperial tratando de abrirse paso por entre los funestos tonos grisáceos de las inmisericordes bombas.  El verde que te quiero verde lorquiano llenando de ilusiones compartidas las casas y las vidas de la gente verdiblanca.  El azul-celeste sevillano llenando los amaneceres luminosos con la sonrisas compartidas entre abuelos y nietos.  Lo cantaba la gran Lole Montoya y era verdad que cuando la vida te muestra su mejor cara todo es de color.  Los jueves al sol con los delantales tendidos bajo los atardeceres del mes de  Mayo.  Un repique de campana que le da sentido a la alegría de vivir.

 

miércoles, 14 de mayo de 2025

lunes, 12 de mayo de 2025

El pueblo, lo popular y el populismo



Estos tres conceptos, pueblo, popular y populismo, parecen en teoría ser tres conceptos polivalentes cuando en realidad se nos muestran divergentes tanto en el fondo como en la forma.   Cuando nos referimos a pueblo lo hacemos citando a un grupo de personas que viven y conviven dentro de un mismo entorno geográfico.  También podemos hacerlo refiriéndonos  a un numero de ciudadanos que comparten intereses comunes, o señas identitarias en lo cultural, social y tradicional.

 Damos por sentado de manera un tanto idealizada la nobleza inmaculada del pueblo.  Cuando se reúnen con fines perversos o maliciosos ya no lo llamamos pueblo sino chusma.  Son muchos los ejemplos que nos da la Historia del desigual comportamiento que mantiene la gente cuando al reunirse se manifiestan para conseguir determinados objetivos.  La experiencia y los datos históricos nos enseñan que los grandes avances científicos, culturales, sociales o políticos son obras de seres humanos contextualizados de forma individual.  La penicilina que le salvó la vida a millones de personas no la inventó una cooperativa sino un hombre en la soledad de un laboratorio.  El Quijote no lo escribió Cervantes en un Club de escritores más bien lo hizo de forma solitaria  en torno a una vela y con la destreza que en su mano adquiría una pluma.  La vacuna contra la Pandemia que libró del virus a media humanidad fue fruto del trabajo perseverante de un matrimonio de científicos.  ¿Qué en todos estos casos recibieron ayuda desde distintos estamentos o de grupos de personas?  Sin duda pero fueron ellos con su talento y perseverancia los que  a la postre llevaron a buen puerto sus grandes hazañas.  En mis laboriosos estudios de la literatura del Flamenco me he encontrado con un sinfín de letras de autores anónimos y a las que se conoce como “populares”.  ¿Se reunía la gente los domingos por la mañana en la plaza del pueblo para escribir esas letras de manera colectiva?  Estas letras las escribió una sola persona pero por distintos motivos no quedó reflejada su autoría.  Luego dentro de lo “políticamente correcto” fueron encuadradas  como letras populares. 

El pueblo tenía y tiene distintos comportamientos aunque la tendencia “histórica” es idealizar sus grandes virtudes solidarias.  ¿No eran del pueblo los millones de alemanes que siguieron ciegamente a Adolf Hitler para luego decir que ellos ignoraban las terribles atrocidades que se estaban cometiendo?  ¿No forman parte del pueblo los que hoy les dan mayorías absolutas a políticos que luego aniquilan los derechos sociales y priorizan los intereses de los más poderosos?  ¿No eran pueblo en estado puro los que maldecían y le tiraban toda clase de objetos a los desgraciados condenados por la Santa Inquisición en la  sevillana Plaza de San Francisco? 

Las grandes gestas de los pueblos siempre han estado encabezadas por grandes hombres o mujeres con una poderosa y clarividente dotes de mando.  Las distintas revoluciones políticas, sociales y culturales siempre se han manifestado a través de personas concretas que han sido vigías (unas veces para bien y otras para mal) de una masa dispersa y sin rumbo fijo.  El seguidismo es un mal del pensamiento único y colectivo no siendo casual la feroz represión que se utilizaron contra los libre-pensadores.

Los lideres pusieron el talento y el pueblo puso sus vidas al servicio de la causa.  El demoledor resultado de las guerras siempre son los soldados muertos y los daños colaterales que se configuran en forma de viudas y huérfanos.  Quienes ejercen el liderazgo siempre resultan ilesos y nunca rinden cuentas de sus actos.

En la sociedad actual ya existe una fragmentación tan diversa y profunda que hasta queda en entredicho el izquierdista concepto de clases sociales.  ¿Han desaparecido?  Al contrario,  las diferencias sociales y económicas en la actualidad son absolutamente demoledoras.  Los ricos cada día aumentan exponencialmente sus riquezas  y los pobres hacen lo propio con su pobreza.  Nunca hubo más ricos ni tampoco más pobres.  Pero, ¿cuando hoy nos referimos a la clase trabajadora de que estamos hablando?  De los que tienen un trabajo fijo muy bien remunerado o de los que trabajan con un difuso contrato temporal  y con salarios de miseria.  ¿De los extranjeros que empujan cada día la sillita de una persona mayor o de los familiares que les pagan una cantidad miserable¿  ¿En verdad alguien se cree que al día de hoy los intereses de los trabajadores son algo homogéneos?  El concepto de pueblo se nos manifiesta hoy tan complejo que intentar contextualizarlo es tarea hartamente complicada.  Todos los políticos dicen trabajar para el pueblo pero nadie cuenta nunca con ellos.  El perverso populismo siempre se encarga de difuminar en su provecho cuanta grandeza pueda tener la idiosincrasia popular. 

En la actualidad las ideologías están descaradamente al servicio de espurios intereses y al pueblo lo transforman en electores, productores y consumidores.  Defienden lo identitario con himnos, banderas y desfiles para ocultar que ya poco importa la vida de las personas.   Afortunadamente sigue existiendo esa buena gente machadiana que “viven, laboran, pasan y sueñan y en un día, como tantos, descansan bajo la tierra”.  El pueblo de nuestros mayores durmiendo el sueño de los justos.  Las tradiciones envueltas en el incierto manto de la modernidad.  El populismo entrando a galope en nuestras vidas. 

martes, 6 de mayo de 2025

Aprender escuchando




En uno de los videos póstumos del Papa Francisco llama la atención uno dedicado a la Juventud.  En el mismo el Santo Padre les hace una especial advertencia: la importancia de escuchar, de saber escuchar.  No se trata de prestar nuestros ya castigados oídos a tantas estupideces sonoras como nos rodean.  Se trata, en clave machadiana, de distinguir las voces de los ecos.  La gente, salvo contadas excepciones, se ha vuelto monotemática y parlanchina compulsiva.  Hablan y hablan sin parar negándote cualquier opción a meter baza con algún comentario.  No hay manera.  Todo queda expuesto en clave  personalista  (mal endémico de nuestra Sociedad) donde han dejado de interesar las opiniones ajenas.  Te encuentras a algún conocido e intentas explicarle algo que a él le puede interesar más que a ti.  Misión imposible.  No son capaces de concederte una tregua silenciosa de dos o tres minutos para que puedas expresarte con cierta claridad.  Se hace verdad que cada día cobra más fuerza uno de los males endémicos de muchos españoles: hablan cuando debían escuchar y callan cuando debían hablar.  El dialogo constructivo, aquel donde el escuchar siempre debía estar por delante del hablar, se encuentra prácticamente finiquitado.  Nunca hemos tenido más oportunidades de estar bien informados y nunca, como ocurre actualmente, hemos tenido un mayor numero de “analfabetos”  funcionales.   Las Redes Sociales han propiciado que muchas personas de manera exponencial eleven los bulos a la categoría de noticias.  Nadie contrasta ya nada y lo que digan las Redes va a misa (a ser posible de doce).  Desde  algunas de las esferas mediáticas y politicas se ha propiciado un proceso de alienación permanente donde han  acostumbrado a la gente a no pensar (para eso ya están ellos).  Las antiguas tabernas sevillanas eran un sitio natural para la charla distendida y también para algunas discusiones encendidas (sobre todo de Fútbol y Toros).  De todo había en estos añorados santuarios donde la convivencia pacifica se regaba con un buen mollate.  Ya incluso existen bares céntricos donde te dicen, mediante un cartel bien visible, que los veladores solo se pueden usar para desayunar y con un tiempo máximo de veinte minutos.  Una certera manera de dinamitar la convivencia y el dialogo.  Allí se va a comer y a dejar dinero en la caja; el que quiera charlar que se vaya a su casa.  Hace tiempo que están encima de la mesa todas las coordenadas para enterrar a bombo y platillo la Sevilla de nuestros ancestros.  Sevilla, la Sevilla de nuestros mayores, queda superada por una Sevilla contemporánea donde sus habitantes ya son meras comparsas bailando al son que marcan los  “dueños” de la Ciudad.  Tierra invadida cada día por una legión de turistas interiores y exteriores que, a la postre, son los actuales depositarios de la vida cotidiana de la Ciudad.  A que negarlo ya somos extraños en el Paraíso.   Culpar al turismo (los turistas) de los males que nos aquejan es una soberana tontería.  Ellos vienen al reclamo de un Ciudad única en el mundo y  no tiene sentido “criminalizarlos” por acudir al encuentro de la belleza más extrema.  Son “nuestras” autoridades las que se niegan en racionalizar el Turismo en aras de una buena convivencia ciudadana.  El problema no radica en que los forasteros no nos entiendan; el verdadero problema es que ya no logramos entendernos (por falta de dialogo) ni entre nosotros mismos. Las ciudades que se entregan atadas de pies y manos al turismo masificado tienen siempre en el aire la perdida de sus señas de identidad.  La Historia nos enseña, querer aprender es otra cosa.

viernes, 2 de mayo de 2025

Deshágase la luz y la luz se deshizo


El pasado lunes le dimos la vuelta al Génesis 1:3 de la Santa Biblia. Donde dice: “Hágase la luz y la luz se hizo”, nosotros lo cambiamos en negativo. Deshacer en vez de hacer. La luz, las luces son y han sido siempre una parte fundamental de nuestras vidas. Debemos diferenciar entre las luces naturales (la de los rayos solares mañaneros) con las luces artificiales (las largas de los coches). Ahora, como los tiempos cambian que es una barbaridad, a la luz se le llama Energía. Ahí esta el elemento clave y fundamental de nuestras azarosas existencias: la Energía. Ya existen tantas clases de energías que recordarlas todas requiere un alto ejercicio de memoria. No podemos vivir sin energía y no solo nos referimos a las vitaminas, el hierro y el calcio que nuestro cuerpo necesita para funcionar. Nos referimos a la otra Energía, la que necesitamos para que la Industria, el Comercio y la Ciencia no se paren. Que nuestros electrodomésticos caseros puedan cumplir con sus funciones domésticas. Nuestros coches puedan ir, en viajes de ida y vuelta, desde el infinito a la nada. Podamos ya pagar con cualquier cosa menos con dinero. Poder viajar sobre raíles en veloces y cómodos trenes. Surcar los cielos buscando a Dios entre las nubes. Para que millones de móviles dejen constancia de la absoluta soledad de los seres humanos. Todo esto y muchas más cosas la perdimos el pasado lunes durante unas seis, siete u ocho horas. El caos de la oscuridad llamando a las puertas de nuestras casas. Para colmo aquel infausto lunes nos perdimos el primer Programa del desembarco de la telebasura en “nuestra” televisión pública. La Radio, siempre la Radio, nos salvó de la desinformación y el desosiego. Buscamos en el baúl de los recuerdos alguna radio analógica de nuestras madres (las mismas que escuchaban mientras nos cosían los bajos de los pantalones) y algunas velas (trozos de cirios de nuestras hermandades) para espantar los fantasmas de la noche. El pasado lunes a las 12 y 32 horas se nos fue la luz y ya no volvió a comparecer en el cuarto de contadores hasta las 19 horas. Toda una vida sin luz (6 horas) y desatendidos en nuestras atenciones más primordiales. Como siempre los Hospitales, las Farmacias (“no se preocupe Mercedes ahora mismo no puedo leer los precios. Llévese usted el Paracetamol y lo que necesite que ya me lo pagará mañana”) y los Colegios (“tranquilos que aquí se quedarán los niños hasta que los padres pasen a recogerlos”) supieron dar la talla. Convertimos en una tragedia estar algunas horas desconectados y en algunos casos con algo de inquietud e incertidumbre. ¿Cuántos pensamos este lunes en los habitantes de la Franja de Gaza que llevan muchos meses sin luz, sin agua, sin medicamentos y sin comida? Allí las velas duran poco encendidas pues las apagan el humo de las bombas que tiran los israelíes de manera inmisericorde. Somos seres imbuidos por una tecnología que a la par de darnos grandes y beneficiosas cuotas de avances también nos relega a la irrelevancia de los robots poco o nada productivos. Una vez más queda demostrado que la mejor Energía de este país dimana de la solidaridad de su gente. Ayer, definitivamente, se quedó sin Energía el bombo de Manolo. El seguidor número de uno de la Selección Española. Su bombo nunca dejó de sonar en los largos años de sequía futbolera. Cuando muchos “españoles” se alegraban de las derrotas de “su Selección”. La luz, que venga la luz divina que nos ilumine. Luz y Energía, dos conceptos polivalentes que siempre van en la misma factura. Llegar a entenderla del todo ya se nos antoja una misión imposible.